Traductor

lunes, 31 de enero de 2011

La semilla se niega s ser polvo



La semilla se niega a ser  polvo...

Siento pena
por esa ausencia abrazada a los muros,
escondida en laberintos oscuros,
caprichosos, impredecibles…

Pena profunda,
 pena que cala mis huesos,
me hiere y me grita el dolor
de la ausencia de valores
y de la solidaridad
quese quiebra a cada instante,
retorciéndose en vano,
aniquilándose
sin extender la mano.

Hoy, tal vez…
_ Quizás otra vez-
esté escribiendo absurdos
con mi silueta marcada
en los espejos desposeídos,
huérfanos de imágenes reales.

Cristal desierto de madrugadas,
de campanarios de luto doblando
en cada esquina del puerto
donde habitan las momias.

Estoy  lejos y a la vez tan cerca
que siento a los curiosos
preguntando quién es esa sombra
atrevida que vaga por mi casa,
registrando mis cuadernos de notas,
consumiendo mis horas,
vistiendo mi ropa sin permiso,
gastando mis zapatos
a cada paso, sin importarle
el sacrificio que me costó comprarlos.

A los curiosos impertinentes,
les aviso que las cortinas
permanecen abiertas,
en espera de ese mar que a veces
se asoma a mi ventana
anunciando la brisa nueva
de lo eterno que habita en cada instante.

A los curiosos les recuerdo
que la luna está de fiesta.
con  nuevos amantes,
que no le escriben versos,
porque duermen en su seno,
atraídos por el aroma del desierto
gravitando en el universo.

Los corderos
viven en el silencio,
callan,
y otra vez, se pierden en la nada,
vagando sin rumbo
sin  hacer realidad
un pedazo de  sueño.
A solas lloro por la flor,
por la semilla hecha polvo...
Polvo que el viento,
sin querer,
 trae a mis manos.

Polvo, semilla y flor,
de ausencia  absorbida
por la complicidad
de las causas pendientes.

Flor insertada en mis sueños
como un anhelo,
como una esperanza,
como la vida misma…
Esperanza E. Serrano

sábado, 29 de enero de 2011

Testimonio de un exiliado cubano



Exiliado por Eisenhower, salvado por Estados Unidos
Una decisión política que cambió mi vida y la de mis compatriotas, de manera inesperada y para siempre

Roberto González Echevarría, New Haven 24/01/2011

Hace cincuenta años la administración del presidente Dwight D. Eisenhower rompió relaciones diplomáticas con el gobierno de Fidel Castro, instalando a Cuba en medio de la Guerra Fría y transformando, para siempre, mi vida y las de mis compatriotas.

Ya para enero de 1961, había pasado año y medio en Tampa, Florida, donde algunos de mis familiares habían residido desde los años treinta, y donde mis padres habían fijado nuestra residencia en 1959, con la intención de dejar pasar el tiempo que hiciera falta para que la vida en Cuba volviera a la normalidad, o quizá para quedarnos allí de manera permanente.

Tenía yo entonces 17 años y había viajado a la isla cerca de seis veces. Esto se debió a que había dejado atrás a mi novia, Mercy, y también a que no podía acostumbrarme a la vida norteamericana, sobre todo a las costumbres de sus adolescentes (teenagers) que se me figuraban tontas. (Ser “teenager” no existía como rol en la cultura cubana.) Para adquirir esos pasajes de avión ahorraba cada centavo procedente de mis diversos trabajos como friegaplatos y empaquetador de supermercado.

Pero con la ruptura diplomática, mis viajes a la Isla llegaron a su fin. Aunque no lo supe en ese momento, la decisión de Eisenhower me había convertido en exiliado. No volvería a poner pie en Cuba de nuevo hasta 18 años después, cuando viajé con un comité de exiliados para considerar la liberación de prisioneros políticos.

Aunque muchos cubanos en circunstancias similares a las mías se hicieron ciudadanos norteamericanos en la primera oportunidad, conscientes de que su traslado era permanente, yo me negué a hacerlo, porque ingenuamente asociaba ciudadanía con nacionalidad. Y me aferré a la ciudadanía cubana, a pesar de que mi pasaporte cubano no tardó en caducar, y de que como “residente permanente” de Estados Unidos cuando viajaba al extranjero estaba obligado a utilizar un permiso de regreso al país, documento fastidioso que probaba, entre otras cosas, que había pagado mis impuestos. Viajar por Europa y América Latina implicaba solicitar toda una colección de visas, pero creía que valía la pena sufrir todos estos inconvenientes porque me permitían preservar mi identidad.

También me aferré a mi cultura nativa haciendo del estudio de las literaturas española y latinoamericana la labor de mi vida y, de cierta forma, reviví la experiencia traumática que fue adquirir el inglés de adolescente aprendiendo con dedicación patológica el francés y el italiano en la Universidad del Sur de la Florida. Cuando hablaba esas lenguas me transformaba en distintos individuos; eran como escudos que me protegían de la cultura estadounidense que todavía no podía absorber a cabalidad. En lugar de atarme a un solo rol, la ruptura de relaciones entre mis dos países, en 1961, me transformó en una persona con varias voces en la cabeza, perspectiva múltiple que creo ha marcado de manera radical la crítica literaria que practico.

Hoy día me encuentro lejos y a salvo de lo que denomino, en broma (para tomarle el pelo a mis hijos y nietos norteamericanos) la “teenagehood en Estados Unidos”. Soy ciudadano de este país y disfruto con regocijo su democracia que, a pesar de todas sus fallas, constituye la mejor forma de gobierno a la que podemos aspirar. Cincuenta años tras el rompimiento de relaciones, mientras Cuba continúa siendo gobernada por una gerontocracia masculina, blanca, militarista y totalitaria, Barack Obama es el presidente de los Estados Unidos y Hillary Clinton la secretaria de Estado. ¿Cuál de mis dos países es el revolucionario?

A lo largo de ese medio siglo Fidel y Raúl Castro se las han arreglado para dejar en ruinas un país antes próspero, empujar a un millón y medio de sus ciudadanos al exilio y llenar las cárceles de presos políticos y comunes. Los cambios recientes en la economía cubana, los gestos conciliadores hacia la Iglesia y la liberación y deportación de algunos de sus prisioneros políticos muestran que los Castro están conscientes de la inestabilidad del sistema —sobre el que hace poco Fidel Castro dejó escapar no funcionaba ni en Cuba.

El único cambio, sin embargo, que no se han atrevido a emprender es desterrar el miedo de la vida de los cubanos, pues ése es el pegamento que aglutina al régimen. Miedo a verse acusado por algún vecino que pertenece a uno de los Comités de Defensa de la Revolución siempre de guardia; miedo a que la policía secreta encuentre algo para incriminarte; miedo a permanecer detenido sin cargos durante meses e incluso años; miedo a que las turbas patrocinadas por el gobierno, las llamada Brigadas de Respuesta Rápida, organicen un violento acto de repudio frente a tu casa (como le ha ocurrido a la madre de Orlando Zapata Tamayo, el disidente que murió en prisión como consecuencia de una huelga de hambre el pasado febrero); miedo a que te nieguen la solicitud de permiso para viajar al exterior; miedo a perder el trabajo; miedo, en resumen, a que el largo brazo del poder te alcance y dé un zarpazo.

Me encuentro muy feliz de estar aquí, a salvo de todos esos temores y esperando, contra toda razón, que el próximo hito histórico en Cuba no sea violento y traiga un futuro de paz, prosperidad y democracia.

Ya sin viajes a La Habana y habiendo conocido a otras muchachas, en 1961 le escribí una carta a Mercy rompiendo con ella. Todavía me avergüenzo de esto. Poco después ella vino a Miami con su familia y tuvimos un conmovedor encuentro en Tampa cuando nos visitaron. Pero el noviazgo ya se había acabado. Me han contado que esa delicada y menuda pianista, que aspiraba a ser maestra de kindergarten, se casó con un aviador, aprendió a pilotar (casualmente yo también) y que incluso hace paracaidismo (algo que yo no haría nunca).

Es una constante en la historia: decisiones políticas que afectan la vida del ciudadano común de manera inesperada y a menudo para siempre.


--------------------------------------------------------------------------------

Roberto González Echevarría es profesor de español y literatura comparada en Yale. Ha publicado Cuban Fiestas.

Exiliado por Eisenhower, salvado por Estados Unidos - Artículos - Cuba - Cubaencuentro

¿Qué llevan los políticos en el bolsillo?



¿Qué llevan los politicos en el bolsillo?
CARMEN DE CARLOS / BUENOS AIRES
Día 29/01/2011
El día que Jorge Elías le preguntó a Mijail Gorvachov qué llevaba en los bolsillos, el ruso, seco, le respondió: «Lo imprescindible». Esa mañana, sin saberlo, el presidente de la ex Unión Soviética, se convirtió en el primero en atender una cuestión que el periodista plantearía, durante los veinte años siguientes, al final de todas sus entrevistas. El resultado de ese trabajo, un entramado fino de anécdotas e Historia contemporánea, hoy tiene forma de libro: «El poder en el bolsillo» (Editorial Norma).
“La contestación de Gorvachov no fue tan mala, la peor es cuando te dicen: Nada, no llevo nada”. La reflexión de Jorge Elías, sirve como arranque para explicar los motivos que le llevaron a escribir más de 270 páginas con, “intimidades y manías de los que gobiernan”. “Mi intención –explica- era contar la política internacional, aproximar al lector un retrato de los líderes y políticos del mundo sin que se aburra. Para lograrlo, -explica- recurrí a las anécdotas y las transformé en el hilo conductor de los personajes”.
Varios ejemplos lo ilustran: Álvaro Uribe lleva una navaja pequeña porque lo mismo hacía su padre, Raúl Alfonsín no perdonaba la siesta, Fidel Castro y Carlos Menem se odiaban en público pero se siguen regalando puros y vino, Ricardo Lagos nunca olvida un peine pese a su histórica calvicie, Hugo Chávez también lleva uno aunque no lo usa pero su adicción al cigarrillo es tal que hasta se fuma los del entrevistado…. Los recuerdos de estas pequeñas cosas le sirven al autor para contar una versión en grande de estos hombres y mujeres públicos que algún día fueron anónimos ciudadanos de a pie.
Distintos en sus manías y costumbres, a juicio del autor del libro, comparten un destino fatal. “Viven una burbuja, terminan aislados de la sociedad. Salvo en países pequeños, no se enteran de lo que pasa en la calle… Cuando Rodríguez Zapatero, en el programa “Tengo una pregunta para usted”, dice que un café cuesta 73 céntimos, no está mintiendo. Su referencia es el Congreso, su mundo ha quedado reducido a eso”.
Otro universo diferente era en el que se movía la ex secretaria de Estado de Bill Clinton. “El lenguaje de los símbolos de Madeleine Albright lo conocían sus interlocutores de todo el mundo antes de sentarse a conversar. Ella misma lo confesó una vez: 'si quieren saber qué pienso, lean mis broches' (tiene más de doscientos). Su humor, su predisposición en las negociaciones tenía por delante un emisario: Podía ser una libélula, una araña o una mariposa multicolor en la solapa. Lo que fuera, estaba dicho antes de pronunciar la primera palabra”, recuerda Elías.
Autor entre otros libros de, “Maten al cartero” (2005) y “De sol a sol” (2008), este fino escritor y columnista del periódico La Nación de Argentina, observa: “Hay personajes con imagen de antipáticos, como José María Aznar y el difunto Néstor Kirchner, que en persona resultaban simpáticos, agradables y en el caso del español hasta gracioso”, asegura. También sorprenden rasgos cándidos en hombres duros como Uribe. “El ex presidente de Colombia –recuerda como si aún le costara trabajo creerlo- llevaba encima la tarjeta de crédito con su clave apuntada al dorso. La perdió en un acto público, la usaron, pero la terminó recuperando”.
Los que tienen el poder no suelen ir con dinero porque alguien se ocupa de eso, no pagan al servicio doméstico porque es asunto de otros, tampoco acostumbran a portar llaves de su casa porque no lo necesitan y mucho menos cargan un bolso... salvo excepciones. “A la presidenta de Irlanda, Mary McAleese se lo lleva Martin, su marido, un odontólogo que dejó la consulta para acompañarla en la sombra”, comenta Elías. Ellas no son muy diferentes a ellos, “a la hora de ejercer el poder. Tienden a adoptar rasgos masculinos porque el poder, hoy por hoy, sigue siendo de los hombres. Un modelo híbrido –clasifica- sería Cristina Fernández y uno excepcional Angela Merkel que hace la lista del supermercado, su marido la compra y ella cocina los fines de semana”.
La mayoría de los entrevistados se encontraba por sorpresa con la pregunta, ¿Qué lleva usted en los bolsillos? Una de las excepciones, “fue George Bush. La Casa Blanca pide que se anticipen las preguntas personales. Aún así, la respuesta fue la más temida: Nada, no tengo nada, dijo mostrando el interior de los bolsillos”. En esos casos, Jorge Elías, interrogaba por los relojes, anillos, pañuelos o lo que se le ocurriera, “así fue cómo me enteré de que Bush usaba el mismo reloj de Bin Landen. Un Timex de 50 dólares”.

¿Qué llevan los políticos en el bolsillo? - ABC.es

jueves, 27 de enero de 2011

Homenaje al maestro







Recordando a nuestro José Martí en el 158 aniversario de su natalicio.

YUGO Y ESTRELLA

Cuando nací, sin sol, mi madre dijo:
—Flor de mi seno, Homagno generoso
De mí y del mundo copia suma,
Pez que en ave y corcel y hombre se torna,
Mira estas dos, que con dolor te brindo,
Insignias de la vida: ve y escoge.
Éste, es un yugo: quien lo acepta, goza:
Hace de manso buey, y como presta
Servicio a los señores, duerme en paja
Caliente, y tiene rica y ancha avena.
Ésta, oh misterio que de mí naciste
Cual la cumbre nació de la montaña
Ésta, que alumbra y mata, es una estrella:
Como que riega luz, los pecadores
Huyen de quien la lleva, y en la vida,
Cual un monstruo de crímenes cargado,
Todo el que lleva luz se queda solo.
Pero el hombre que al buey sin pena imita,
Buey vuelve a ser, y en apagado bruto
La escala universal de nuevo empieza.
El que la estrella sin temor se ciñe,
¡Como que crea, crece!
Cuando al mundo
De su copa el licor vació ya el vivo:
Cuando, para manjar de la sangrienta
Fiesta humana, sacó contento y grave
Su propio corazón: cuando a los vientos
De Norte y Sur virtió su voz sagrada,—
La estrella como un manto, en luz lo envuelve,
Se enciende, como a fiesta, el aire claro,
Y el vivo que a vivir no tuvo miedo,
¡Se oye que un paso más sube en la sombra!

—Dame el yugo, oh mi madre, de manera
Que puesto en él de pie, luzca en mi frente
Mejor la estrella que ilumina y mata.


José Martí

miércoles, 26 de enero de 2011

"No es lo que se dice sino cómo se dice...¨"


La forma en la que charla una pareja puede predecir el éxito de la relación.

Uff.¿Tendrán razón los ciéntificos?

"Ni piropos ni zalamerías", el uso similar de palabras como «él», «que», «ya» u «otra cosa» son claves para conseguir una nueva cita.
Un grupo de psicólogos norteamericanos cree haber descubierto la clave para conocer de antemano si una relación amorosa tendrá éxito.
No es cuestión de que los amantes tengan valores similares, una personalidad complementaria o una apariencia física grata para ambos. Hay algo más. Y se esconde en su charla. No en lo que dicen -no son fundamentales piropos ni zalamerías, aunque tampoco sobran-, sino en cómo lo dicen y en la facilidad que tienen para entenderse, a veces sin necesidad de sustantivos.
La investigación, publicada en Psychological Science, la revista de la Asociación para la Ciencia Psicológica en EE.UU., señala que las personas que hablan en estilos similares son más compatibles. Se trata, como comúnmente se dice, de que una pareja «hable el mismo idioma».
El estudio se centra en palabras llamadas «palabras de función». No son sustantivos ni verbos, sino términos que muestran cómo se relacionan los primeros, palabras como «el», «un», «que», «otra cosa», «su», «ya....». Son difíciles de definir de manera explícita, pero las usamos continuamente. Según uno de los autores del estudio, James Pennebaker, de la Universidad de Texas en Austin, la forma en la que usamos estas palabras constituye el estilo de nuestra escritura y nuestra forma de hablar.
«Las palabras funcionales requieren habilidades sociales para ser utilizadas», apunta el investigador. Por ejemplo, «si yo hablo de algo y en unos pocos minutos hago alguna referencia a ese algo con un artículo, usted y yo sabemos a qué se refiere», pero alguien que no ha estado en la conversación no lo entendería.
Pennebaker y sus colegas examinaron si el estilo de la conversación oral de una pareja puede predecir el comportamiento futuro de las citas y la fortaleza a largo plazo de las relaciones. Para ello, los investigadores realizaron dos experimentos.
Cuatro veces más posibilidades
En el primero, parejas de universitarios charlaban durante cuatro minutos mientras su conversación era grabada. Casi todas recurrieron a los mismos temas: ¿Qué estudias? ¿De dónde eres? ¿Qué te parece la universidad? Todas las conversaciones sonaban muy parecidas, pero un análisis de texto posterior revelaba marcadas diferencias en la sincronía del lenguaje. Las parejas con un mismo estilo de lenguaje tenían más cuatro veces más posibilidades de querer una segunda cita que las parejas con estilos de lenguaje diferentes.
Un segundo estudio reveló el mismo patrón en chats online durante diez días de parejas que ya estaban saliendo. Casi el 80% de las parejas cuyo estilo de escritura era similar seguían enamoradas tres meses más tarde. Entre los que utilizaban formas diferentes de comunicarse, el porcentaje de los que todavía se querían después de ese tiempo descendía casi un 30%.
Según el estudio, lo que la gente se dice es importante, pero la forma en la que se expresa puede ser aún más reveladora. Como dice Pennebaker, «lo maravilloso de esto es que nosotros no tomamos la decisión, sino que, simplemente, sale de nuestras bocas»

La forma en la que charla una pareja puede predecir el éxito de la relación - ABC.es

domingo, 23 de enero de 2011

Regalos a Barack Hussein Obama, a Michelle, y a sus dos hijas en el 2009.

"The First Family looks amazing in this portrait just released by the White House"
Imagen tomada de:http://michellepictures.com/tag/sasha/

Washington, (EFE).- Los regalos que entregaron los mandatarios extranjeros en 2009 al presidente de EE.UU., Barack Obama, tras elegirlos cuidadosamente y siguiendo estrictamente el protocolo, han quedado por primera vez al descubierto con todo lujo de detalle.

La Oficina de la Jefa de Protocolo del Departamento de Estado publicó en el Registro Federal de EE.UU. una extensa lista de los presentes con los que los dignatarios mundiales han agasajado a Obama, a la primera dama, Michelle Obama, a sus dos hijas, y a miembros de su Gobiernos durante su primer año en la Casa Blanca.

Los obsequios que reciben los mandatarios de EE.UU. son entregados a la Unidad de Regalos de la Oficina de Protocolo y acaban en el Archivo Nacional.

Entre los regalos desvelados hoy están los del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, quien entregó a Obama un ejemplar de "Barcelona & Catalonia", un billete enmarcado de cuatro dólares impreso en Filadelfia en 1776, el 'The United Colonies, Four Dollars', y documentos de las Capitulaciones de Santa Fe, todo ello valorado en 739 dólares.

Otros mandatarios europeos han optado por gastarse cantidades similares, más bien "austeras", comparado con los lujosos y costosos presentes que eligieron otros líderes.

La canciller alemana, Angela Merkel, regaló un maletín de piel de la marca Montblanc, valorado en 760 dólares, y un juego de té de porcelana Meissen (Sajonia) con un diseño floral acompañado de un libro titulado "Meissen in Meissen", de 415 dólares.

La reina Isabel II de Inglaterra trajo fotos enmarcadas de ella y de su esposo, el príncipe Felipe, que tienen un valor de 775 dólares.

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, ya subió un poco el listón. Agasajó a su homólogo con una pluma Dupont, un libro sobre esta casa de artículos de lujo y a la primera dama, Michelle, con un perfume. Todo, 1.185 dólares. También le entregó una réplica de la escultura de bronce titulada "Caballo parado" de Edgar Degas, que costó al Elíseo 2.635 dólares. La esposa de Sarkozy, Carla Bruni, tuvo el generoso detalle de regalar a Michelle un bolso de Christian Dior de 4.500 dólares.

En otra ocasión la primera pareja gala entregó también a Michelle un bloc de notas de piel blanca de Chanel, un set de S.T. Dupont con una pluma de oro blanco y un libro sobre Andy Warhol (3.766 dólares).

Tampoco escatimó gastos, el ex primer ministro británico Gordon Brwon, pues entre una pluma de oro, un sostenedor de pluma hecha de la madera de roble del HMS Gannet y varios libros sobre Winston Churchill, desembolsó 16.510 dólares para Obama.

Silvio Berlusconi, sin embargo fue más terrenal y trajo a Obama doce corbatas de seda por 1.680 dólares. En otra ocasión fue una gran mesa de cristal con una imagen de la bandera de EE.UU. por 6.000 dólares, después un reloj de oro Francesco Basile (6.400 dólares), un libro, dos candelabros de cristal y una fuente (14.455 dólares) y chaquetas Belstaff (3,071 dólares).

Pero todo esto se queda corto en comparación con los regalos de líderes de otras partes del mundo.

El rey Abdala bin Abdelaziz de Arabia Saudí agasajó a la primera dama Michelle con un aderezo con rubíes y diamantes valorado en 132.000 dólares. También le dio un collar de 33 perlas con un colgante de 14.200 dólares y sus hijas, Sasha y Malia, recibieron otro set de pendientes con diamantes y collares.

Hu Jintao, fiel a la tradición de excelentes manualidades chinas, trajo un cuadro bordado en seda fina que representaba a la primera familia de EE.UU., valorado en 20.000 dólares.

Contrastan estos regalos con la botella de aceite de oliva de 75 dólares que le dio el presidente palestino, Mahmud Abás, o el cuadro de 446 dólares del líder de la ANP.

El presidente de México, Felipe Calderón, entregó a Obama el libro "El Palacio Nacional de México" y una obra de arte de laca de Olinalá (400 dólares); la obra "El Calendario Azteca y Otros Monumentos Solares", así como un calendario azteca de metal (422 dólares).

Haití, por medio de su embajador Raymond Joseph, obsequió a los Obama con sendos retratos suyos valorados en 4.025 dólares y la presidenta argentina, Cristina Fernández, entregó a Michelle Obama dos bolsas de cuero y un bolso de tela y un chal de gamuza por importe de 975 dólares.

Los Obama por su parte han sido más bien austeros en sus regalos. Y han tenido a veces, una sonada mala suerte.

Regalaron a la Reina Isabel de Inglaterra un Ipod cuando ya tenía un reproductor digital y a su primer ministro Brown, le entregó una colección de 25 películas clásicas estadounidenses en DVD, algo que la prensa británica interpretó como un gesto despectivo. Para colmo, los discos no eran compatibles con los reproductores británicos.

Los regalos que le hacen a Obama, de lo más austero a lo más lujoso - Yahoo! Noticias:

jueves, 20 de enero de 2011

Demagogos!



¡DEMAGOGOS!-

Por:VIRGINIA TUCKEY

El 8 de enero pasado, en la ciudad de Tucson, estado de Arizona, Jared Lee Loughner hirió a trece personas y mató a otras seis. Entre los heridos se encuentra la congresista demócrata Gabrielle Giffords; y entre los muertos, el juez federal John Roll, quién fuera nominado en su momento por el ex presidente republicano George W. Bush.

Minutos después de la masacre, la noticia empezó a correr por todos los medios. Lo primero que se supo es que la congresista estaba muerta, que el autor del hecho era miembro del Tea Party y ex combatiente en Afganistán (esto último expresado por la senadora demócrata Linda López). Lo que se supo más tarde, es que toda esa información era FALSA.

Los datos concretos y verdaderos son los siguientes: Jared L. Loughner es oriundo del Condado de Pima, Arizona. Tiene 22 años. Consumidor de drogas alucinógenas, y dueño de un récord de denuncias en su contra. Entre su literatura favorita destaca “El Manifiesto Comunista” de Karl Marx, y “Mi Lucha” de Adolf Hitler. Quienes lo conocen manifestaron que este personaje siempre presentó signos de inestabilidad emocional y comportamientos extraños. Hace unos meses atrás, compró un Glock 9mm, arma que usó para el crimen. No es miembro del movimiento Tea Party. Fue rechazado cuando intentó alistarse en la milicia de su país. Su víctima más resonante, la congresista Gifford, no está muerta.

Cuando toda la información errónea fue desechada; el periodismo, los medios y algunos políticos demócratas se dieron cuenta que fue poco inteligente la intentona de crear un perfil falso de Loughner para hacerlo pasar por un ultra conservador. Por lo tanto, después del tropiezo, se apeló al uso del arma que la izquierda mejor sabe usar, la demagogia.

La frase que se instaló de modo masivo fue “Heated Speech” o “Heated Rhetoric” (discurso acalorado – retórica acalorada). Con estos “slogans” conectaron inmediatamente a los miembros del Tea Party, acusándolos de hablar demasiado, de manera odiosa (léase “desenmascarar los planes socialistas de Obama y defender la constitución”), incitando así a la violencia. Por lo tanto (según la “lógica” demócrata), el culpable de la masacre no era el inestable Loughner, sino las figuras más representativas del movimiento conservador; Sarah Palin, Glenn Beck y Rush Limbaugh.

Como prueba contundente para sostener las acusaciones, se refirieron a un mapa de Estados Unidos que fue colgado en el sitio www.sarahpac.com. En el mismo se podían ver varios estados apuntados como blancos u objetivos. Esto hacía referencia a los lugares dónde el poder recaía en manos demócratas, y dónde había que trabajar en la difusión del mensaje conservador para conseguir más cantidad de votos que los contrincantes. No es un chiste, esa fue la prueba.

A pesar de todo, una vez más, la hipocresía de los demagogos saldría a la luz. Condenados por la verdad y los archivos, pudimos enterarnos, que tiempo atrás, el hoy presidente Barack Obama había dicho (refiriéndose a los republicanos) "If they bring a knife to the fight, we bring a gun." (si ellos traen un cuchillo, nosotros traeremos un arma (de fuego)”. Tampoco quedó atrás el vicepresidente Biden cuando expresó “"If I hear one more Republican tell me about balancing the budget, I am going to strangle them." (Si escucho a un republicano más hablarme de equilibrar el presupuesto, lo estrangulo).

También quedaron al descubierto cuando se supo que los círculos usados en el mapa de Palin, no hacían referencia a la mira telescópica de un rifle, sino que es un símbolo estándar usado por el “US Geological Survey” para indicar un punto principal. De hecho, el dibujo que sí usó símbolos que hacían referencia al tiro al blanco, fue un mapa diseñado por los mismos demócratas, en el cuál, al pie del mismo, se podía leer la leyenda “detrás de las líneas enemigas”. Datos estos, lo suficientemente candentes, como para que ningún periodista de la “mass media” acusadora se hiciera eco del “heated speech” de la izquierda.

Todo este aparato difamador, llevó a Palin a expresarse públicamente acerca de lo sucedido y de las acusaciones que recaían sobre ella y el movimiento que lidera. Manifestó su total repudio hacia el hecho violento sucedido en Tucson.

Llamó a la reflexión sobre la paranoia instalada, citando una expresión de Reagan que dice “debemos objetar la idea que cada vez que la ley se rompe, la culpable es la sociedad y no el criminal”. Hizo manifiesta su indignación con aquellos que quieren endilgarle un crimen que no cometió, para lo cual usó la expresión “blood libel” (libelos o calumnias de sangre). Por esta enunciación, Palin fue acusada nuevamente de expresarse mal y faltar el respeto a la comunidad judía. La respuesta en defensa de la ex gobernadora de Alaska fue hecha por el profesor de Harvard Alan Dershowitz, explicando que “el uso de esta expresión forma parte de la lengua inglesa para referirse a falsas acusaciones que recaen sobre alguien”, y que por lo tanto, Palin la uso del “modo correcto”. También, miembros de la comunidad judía americana, seguidores de la líder conservadora, expresaron su apoyo a la misma y rechazaron la idea que la connotación de la frase ‘blood libel’ responda a fines anti semitas en el contexto en que Palin lo expresó.

Todas estas idas y venidas, ataques y defensas, acusaciones y contestaciones, fue lo que ocupó la atención de los americanos durante la última semana. El resto del mundo, por supuesto, se enteró de los hechos y del debate que se generó. Como no podía ser de otra manera, al cruzar la frontera, la información llegó a medias. Tal es el caso, de la nota escrita por Andy Judd para el diario argentino Perfil, publicada el día 14 de enero. El título dice: “Sarah Palin no vio el borde del precipicio”.

En el mismo, asegura que Palin DENOSTÓ a sus ENEMIGOS. Asegura que “los analistas de los medios de comunicación, vieron en Palin nuevamente una figura desentonada”; y reclama furioso y sorprendido que “para colmo llegó a decir en el video que ‘si los hombres y mujeres fueran ángeles, no habría necesidad de gobernarlos’”. Para demostrarles a sus lectores que el peso de la razón recae sobre su análisis afirmó que “los críticos norteamericanos en general rechazaron su explicación (la de Palin) mencionando que apenas se acordó del sufrimiento de las victimas en su larga alocución”.

Lo curioso de la nota de Judd, es que nunca aclara quienes fueron los analistas espantados con los discursos de Palin, tampoco habla de cuál es la reacción de la mayoría de los norteamericanos ante el comportamiento de los medios. Otra cosa para destacar, es que este individuo pareciera desconocer que hoy en día existe internet, lo que nos da acceso directo al discurso de Sarah Palin y refuta de manera contundente sus afirmaciones y percepciones sobre la figura desentonada de la líder conservadora, y sobre su denostador discurso. Quién entienda inglés y esté interesado en ver el video, se dará cuenta que Judd se equivocó de canal.

Lo más aberrante de esta nota, es el espanto con el autor cual se expresa ante la frase “si los hombres y mujeres fueran ángeles, no habría necesidad de gobernarlos”. Para empezar, la traducción que se hizo no fue exacta, lo que Sarah Palin dijo fue “Si los hombres y mujeres fueran ángeles, no habría necesidad de tener un gobierno”. Hay una gran diferencia entre tener un gobierno que está destinado a proteger el sistema institucional republicano a tener un sistema que gobierna directamente a los hombres.

De todos modos, no es la traducción lo controversial, sino la percepción de alarma que tuvo el redactor sobre la frase misma. Este enunciado es original de James Madison, a quien se lo recuerda como el “Padre de la Constitución de los Estados Unidos de América”. Fue publicada en el paper número 51 del Federalista cuando se debatía el sistema por el cual se iban a regir los estados, y es una de las más recordadas ya que la filosofía que nace a partir de ese pensamiento está directamente relacionada con la formación del sistema que rige en Estados Unidos, y que –no nos olvidemos- tantos beneficios trajo al mundo entero. Cuando Palin lo parafrasea no lo hace fuera de contexto, sino que lo expresa luego de poner de ejemplo el legado de los Padres Fundadores.

Afortunadamente, los americanos ya no escuchan solo las voces de los analistas políticos que intentan embaucar la república norteamericana y al resto del mundo. Ellos aprendieron que Obama fue un error, que llegó al poder por el uso de la demagogia, y por un pueblo que se rindió a los pies de lo políticamente correcto.

Dieron un paso atrás, pero lo supieron remediar agrupándose y creando un movimiento espontáneo que revivió los valores de los Padres Fundadores. Las artimañas del pasado, ya no obtienen el resultado esperado. El último estudio de Gallup, demostró que sólo el 35% cree que hay conexión entre la retórica conservadora y el crimen de Arizona, mientras que un 53% rechaza ese vínculo. Una encuesta llevada a cabo por CBS News, expresó que el 57% de los encuestados rechazan la idea sobre la responsabilidad política.

El Tea Party está cambiando Washington. Los progresistas americanos están molestos y libraron, una vez más, la batalla mediática, sin importarles siquiera tomar ventaja de una tragedia. No funcionó antes, no va a funcionar ahora. La revolución conservadora ya comenzó, ya se instaló, y es, arrolladoramente, imparable.

Tomado de:
http://elrepublicanoliberal.blogspot.com
raulamiel@gmail.com

miércoles, 19 de enero de 2011

Dejame...




DEJAME
Déjame abrir bien mis ojos para verte ahora
porque algún día tendré que cerrarlos
para buscarte en la imaginación
vagar por el mundo del recuerdo
y perderme en el vacío
buscando este momento.
Déjame sentir el calor de tu cuerpo junto al mío
porque algún día este calor
se ha de tornar en frío.

No... no apagues la luz de nuestra alcoba
Déjala encendida
porque cuando te marches
habrá de estar oscura
para toda la vida.

Deja que el arrullo de tu voz musical
penetre en mis oídos bien profundo...
porque cuando te vayas
mis oídos serán sordos
para el resto del mundo.

Déjame embriagarme con el aroma de tu aliento
para que esa embriaguez me dure tanto tiempo
que jamás se calme
y así...permanecer embriagado el resto de mi vida.

Déjame cobijarme a la sombra de tus pechos
rodar por las curvas de tu cuerpo
refugiarme en las sombras de tu oasis
y beber del elixir de tu vida

Déjame resbalar por tu cintura...
déjame ser tu esclavo o ser tu dueño
¡¡Cúrame con tus besos mi amargura!!
Déjame ahondar el surco de tu vida
para plantar en él
la simiente de mis sueños.

Déjame perderme en tu bosque de Venus
en la espesura de tus cabellos enredarme...
y peinarlos con mis manos y mis dedos
morder la manzana de tus labios...
saciar mi sed... en el pozo de tu boca
y dormitar sobre la almohada de tus pechos.

Déjame penetrar en tu sagrario
donde celosa encierras tu joyel.
Déjame cruzar el umbral de tu santuario.
Morder como un loco el grueso de tus labios
Y quemarme con el fuego de tu piel.

Félix Pagés

martes, 18 de enero de 2011

la clave secreta de cómo elegimos a nuestros amigos.




No todo es compartir gustos y aficiones. Científicos afirman que forjamos amistades con personas que tienen algunos de nuestros mismos marcadores genéticos


Tenemos amigos de la infancia, los colegas del trabajo, amigos para siempre e incluso los que agregamos en Facebook, y, hasta ahora, creíamos que, a la mayoría, los habíamos escogido conscientemente al compartir aficiones comunes o por similitudes en el carácter. Sin embargo, un grupo de científicos de la Universidad de California en San Diego (EE.UU.) asegura que existe un factor determinante en la amistad que nunca había sido tenido en cuenta: la genética. Los genes ya no solo nos vinculan a nuestra familia. Resulta que cada individuo tiende a forjar amistades con personas que comparten algunos de sus mismos marcadores genéticos. La investigación aparece publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Los investigadores, dirigidos por James Fowler, exploraron la interconexión de genes y relaciones humanas utilizando información de dos estudios independientes de salud estadounidenses. Los autores analizaron marcadores genéticos específicos dentro de la red social de un individuo y descubrieron que cada persona tendía a entablar amistad con otras con las que compartía dos de los seis marcadores evaluados. Los resultados persistieron incluso después de tener en cuenta la tendencia de habitual de buscar amigos en la misma área geográfica.
La comunión del alcohol
Los investigadores descubrieron que los individuos que portaban el marcador DRD2, que ha sido asociado con el alcoholismo y otros rasgos, tendían a ser amigos de otros positivos en DRD2, mientras que quienes carecían del gen lo eran de los individuos negativos para este marcador. Por otro lado, las personas que portaban un gen que se ha asociado con una personalidad abierta tendían a hacer amigos entre otros que carecían del mismo, lo que parece indicar que buscamos complementarnos.
Según los autores, los resultados sugieren que los genes dan forma al ambiente social, lo que podría a su vez afectar a la conducta humana. Los investigadores sugieren que la agrupación genética en redes sociales podría haber ayudado a dar forma a la evolución humana.

Tomado de:

http://www.abc.es/20110118/ciencia/abci-clave-secreta-como-elegimos-201101181342.html

domingo, 16 de enero de 2011

La risa: remedio infalible.





Un poco de humor:

Asuntos de borrachos y policías.

Un borracho está orinando en una esquina después de haber salido del bar. De inmediato, alguien corre a toda velocidad, pasa por su lado y dobla en la esquina. Un segundo después llega un policía y le pregunta al borracho:
-¿Ud vio quién dobló esta esquina?
Asustado ante la presencia del policía, el borracho responde:
-Perdone, señor policía, pero cuando yo llegué ya estaba doblada.

Un discurso muy largo

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pronuncia un discurso larguísimo y al terminar se dirige al asesor que le escribió el discurso.
- Pana, te dije que me escribieras un discurso de una hora, no de tres horas.
- Perdone, señor presidente, es que Ud. leyó el original y también las dos copias.

Logica infantil

A la hora de dormir, esta niña está rezando con mucha fe, pero también con mucha lógica:

- Diosito santo, cuida mucho a mi mamá, a mi papá, a mi hermanito, a mis abuelitos y a mí, pero sobre todo cuídate tú porque si no ¿quién va a cuidar de nosotros?

Mujer discreta

El esposo está invitado a una cena de negocios, pero le advierte a su mujer que a pesar de que la ama mucho, no puede llevarla porque ella es muy vulgar y muy indiscreta. Ella protesta enojada y promete que será muy discreta, por lo que su esposo, después de una larga discusión, finalmente accede a llevarla a la cena.

Una vez en la cena, ella comienza a rascarse la cabeza. Su marido, enojado, le pide que sea discreta. Pero al poco rato ella vuelve a rascarse, y él, otra vez:

- ¡Discreta, mujer, eso es de mala educación, sé discreta!

A lo que ella responde:

- Mi amor, más discreta no puedo ser, fíjate que me estoy rascando la cabeza y no lo que tengo entre las piernas.

Suicidio Indoloro

Ramón entra a la casa de su amigo José, y lo encuentra colgado del techo con una soga alrededor de la cintura.

- ¿Qué estás haciendo, José?
- Me quiero suicidar, Ramón, te ruego que no intervengas.
- Pero, hombre, cuando uno se va a ahorcar se coloca la soga en el cuello.
- Ya lo sé, viejo, pero es que cuando me la pongo en el cuello me falta el aire.

No se Puede Fumar

El joven entra en la tienda y compra una caja de habanos. Inmediatamente trata de encender uno, pero el tendero le advierte que dentro de la tienda no se puede fumar. El cliente replica:
-¡Pero cómo! ¿Usted vende habanos y no permite fumar aquí?
A lo que el tendero responde con toda lógica:
- No tiene nada que ver. También vendo condones.

La Organista Toma Precauciones


Doña Tecla ha cumplido 85 años de edad y es la organista más experimentada del pueblo. Con motivo de su cumpleaños, el párroco la visita para felicitarla. De sólo llegar a casa de doña Tecla, el padre Manuel observa que encima del órgano, ese instrumento musical formidable, hay una jarra de agua en la que flota un condón. No se atreve a preguntar nada porque sabe que doña Tecla es una anciana venerable y muy católica. Pero cuando han hablado durante casi una hora de rosarios, padres nuestros y música religiosa, el padre Manuel no puede más y le pregunta:

- Doña Tecla, ¿qué es eso que está encima del órgano?

Ella, con su noble y santa sonrisa en los labios, le responde:

- ¡Ay, padre! Eso es una bendición. Un día me lo encontré en la calle, envuelto en un papel que decía "póngase sobre el órgano para prevenir enfermedades", y ¿sabe qué?, desde entonces no he tenido ni dolores, ni catarro ni nada.

¿Se Ha Hecho Estas Preguntas Alguna Vez?

¿Si un abogado enloquece, pierde el juicio?
¿Si los derechos son reservados, los zurdos son impertinentes?
Si una persona es atropellada cada cinco minutos. ¿Por qué no se mueve de ese lugar?
¿Disfrutarán tanto los infantes de la infancia como los adultos del adulterio?
¿Si el sexo oral es bueno, qué tal será el escrito?
¿Si hay un "más allá", habrá un "más acá"?
¿Si la piscina es Honda, el mar será Toyota?
¿Por qué corremos bajo la lluvia, si adelante también llueve?
Si es cierto que cuando uno come huevo se le revienta el hígado, cuando como hígado se me revienta un...?
¿Dónde queda la otra mitad del Medio Oriente?
¿Hasta dónde se lavan la cara los calvos?
¿Por qué al planeta le llaman Tierra si es 3 cuartas partes agua?
¿Por qué "separado" se escribe junto y "todo junto" se escribe separado?
¿Por qué se le llama "medio ambiente", será que ya jodimos la mitad?
¿Por qué se le llama héroe al que no pudo correr?