Traductor

jueves, 7 de junio de 2012

El Vaticano, incapaz de frenar la "hemorragia" de escándalos.


Paolo Gabriele junto al Papamóvil el pasado mes de abril en la Plaza de San Pedro / ALBERTO PIZZOLI (AFP)

Cuando el diablo se aburre, mata moscas con el rabo. Dos semanas después de la detención de Paolo Gabriele, el Vaticano sigue sin explicar cuándo, desde cuándo, por qué y para quién robó el mayordomo infiel la correspondencia secreta del Papa. En consecuencia, los periodistas —en el papel del diablo— se han puesto a rebuscar por su cuenta y lo que empieza a surgir, en medio de la hemorragia incontenible de filtraciones, es un agujero insondable de escándalos interconectados. Un topo que antes de su detención hizo de agente doble. Una muchacha de 15 años desaparecida hace tres décadas y cuyo rastro vuelve ahora para señalar a un supuesto obispo pedófilo. Y un banquero de Dios caído en desgracia y perseguido hasta la deshonra por un grupo de cardenales furiosos. La interconexión es un pequeño Estado de 40 hectáreas gobernado por hombres ya ancianos cuya teórica función es administrar los asuntos de Dios en la Tierra.
Paolo Gabriele sigue detenido, aunque también esto es una cuestión de fe. Nadie sabe a ciencia cierta qué derechos asisten al mayordomo, si ha declarado realmente o si no, si lo ha hecho asistido de abogado, si ha llegado a algún tipo de acuerdo con su empresa que es a la vez su Estado, su policía y su juez. Tanto es así, que el portavoz de los abogados de Paolo Gabriele es también el portavoz del Papa, Federico Lombardi, un hombre, por lo general, de pocas palabras. Por tanto, todo lo que se sabe del filtrador detenido es lo que se filtra, valga la redundancia. Y, según los últimos datos, Paolo Gabriele, el traidor, el topo, habría actuado durante los últimos meses de agente doble.


Tras ser descubierta su traición, la Gendarmería vaticana habría pactado con él la identificación de sus compinches. Solo así se explicaría el hecho de que el tal Paoletto, de 46 años, casado y con tres hijos, conservara en su apartamento de la ciudad del Vaticano tres cajas repletas de documentos secretos. En los últimos días antes de su detención, el mayordomo habría seguido filtrando cartas de Benedicto XVI pero ya bajo la supervisión de Domenico Giani, el superpolicía al frente de la Gendarmería. A cambio de su colaboración, Paolo Gabriele habría obtenido la promesa de un indulto papal no muy lejano y el compromiso de que su familia pueda seguir viviendo en Vía Porta Angelica, al resguardo del muro vaticano.
En la misma casa, por cierto, que la madre de Emanuela Orlandi. La muchacha desapareció en 1983 junto a la basílica de San Apolinar. Solo tenía 15 años. Su padre era funcionario vaticano y desde siempre se especuló con que detrás de su desaparición estuviese el terrorismo internacional —el turco Alí Agca había atentado dos años antes contra Juan Pablo II— o las siempre turbias cuentas del Vaticano. Hasta se temió que los restos de la muchacha estuviesen en la misma tumba que Enrico de Pedis, el último jefe de la banda de la Magliana, enterrado hasta hace unos días en una cripta de la basílica de San Apolinar, como si se tratase de un cardenal. En los últimos días, y a la luz de las filtraciones, el rastro de la muchacha vuelve a conducir al Vaticano. Las nuevas pistas conducen a Boston, a una dirección postal de un supuesto cardenal pedófilo. La madre de Emanuela, que se cruza en el zaguán con la esposa del mayordomo, sigue rogándole a Benedicto XVI qué le diga lo que sabe. Pero el Papa calla. Su silencio mereció la pasada semana un sonoro abucheo de una parte de las personas congregadas en la plaza de San Pedro. Un hecho grave, jamás visto.
La explicación oficial de lo que está sucediendo se circunscribe a los tres datos aportados por el padre Federico Lombardi, portavoz del Vaticano. El mayordomo ha iniciado la declaración formal. La imputación es de “robo con agravante”, que puede conllevar una pena de hasta ocho años de reclusión. Según la legislación vaticana, la “custodia cautelar” puede mantenerse durante 50 días prorrogables a otros 50. Lombardi, como no podía ser de otra manera, añadió que todo es secreto. Todo, claro está, menos lo que se filtra. Y de un tiempo a esta parte, el Vaticano, además de escenario de una feroz guerra de poder entre cardenales, es un gran emisor de documentos secretos. Una hemorragia de escándalos que el Vaticano no acierta a frenar.
La primera reacción, marca de la casa, fue el silencio. La segunda, en la voz del Papa citando a Jesús de Nazaret, mostraba una cierta indiferencia: “Cayó la lluvia, se desbordaron los ríos, soplaron los vientos y se abatieron sobre aquella casa, pero no cayó, porque estaba fundada en la roca…”. La tercera reacción, más terrenal, fue la que, el lunes por la noche, se apañó el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone. Hizo llamar a un entrevistador de la RAI y, con las respuestas escritas en un papel, ofreció cómodamente su versión: “Ataques han existido siempre, también en los tiempos de Pablo VI, aunque ahora parece que son más feroces, hirientes y organizados”. No dijo por quién. Bertone tuvo palabras de afecto para Benedicto XVI —“es un hombre manso, de gran fe y de gran oración que no se deja intimidar por los ataques”—, aunque en la práctica su firma ha servido para alejar del Vaticano a grandes colaboradores del Papa. Sobre todo a aquellos —el arzobispo Carlos María Viganò, el propio Gotti Tedeschi— cuya función consistía en poner luz sobre los muy sucios dineros del Vaticano.
El tercer asunto nos devuelve al presente, aunque un presente tan oscuro como el pasado. Solo unos días después de ser destituido por el Vaticano, Ettore Gotti Tedeschi, el banquero de Dios, soporta una persecución en la que muchos creen ver el largo brazo justiciero del cardenal Tarcisio Bertone. Un asunto que merece capítulo aparte.

Los personajes de la trama


foto

Benedicto XVI

A sus 85 años, enfermo, el papa Benedicto XVI no parece sentirse con fuerzas de poner orden en el campo de batalla en que a todas luces se ha convertido el Vaticano. Todo el mundo señala a Joseph Ratzinger como el hombre de fe, erudito, introvertido, dedicado a sus libros, tan distinto de su antecesor, el viajero Juan Pablo II. Sin embargo, el Papa alemán conoce bien los vericuetos de la Santa Sede, no obstante llegó a Roma en 1981, fue la sombra de Karol Wojtyla y dirigió con mano firme la Congregación para la Doctrina de la Fe, la antigua Inquisición. A todas luces, Joseph Ratzinger sabe dónde está la avería, pero sus últimas intervenciones en Milán indican que dejará que sea su sucesor el que las intente arreglar.
foto

Tarcisio Bertone

Según uno de los primeros documentos filtrados en el caso Vaticanleaks, el cardenal italiano Paolo Romeo, arzobispo de Palermo (capital de la isla de Sicilia), dijo durante un viaje a China que el Papa y su número dos, Tarcisio Bertone, se llevan a matar y que Benedicto XVI estaría dejando todo atado y bien atado para que su sucesor al frente de la Iglesia fuese el actual arzobispo de Milán, el cardenal Angelo Scola. La guerra en el Vaticano ya existía, pero se recrudeció. Bertone, salesiano, extrovertido, es el enemigo número uno de una buena parte de la curia vaticana, la llamada casta de los diplomáticos pontificios. Son los mismos que considera que el papa Benedicto XVI ha ido demasiado lejos al promover la transparencia en los dineros de la Iglesia y a cortar de un tajo la permisividad con los abusos a menores.
foto

Emanuela Orlandi

Emanuela Orlandi, de 15 años, hija de un empleado del Vaticano. La última vez que la vieron fue a las siete de la tarde del miércoles 22 de junio de 1983, tras salir de clase de música, junto a la romana basílica de San Apolinar, a solo unos metros de la plaza Navona. Su familia empapeló la ciudad con su retrato en blanco y negro: "Pelo negro, largo y lacio. Pantalón vaquero y camisa blanca. Zapatillas de gimnasia. 1,60 de estatura…". Unas horas después, en la ciudad del Vaticano se empezaron a recibir llamadas de los supuestos secuestradores. Un varón que hablaba italiano con acento anglosajón pedía la liberación del turco Alí Agca, quien dos años había atentado contra el papa Juan Pablo II en la plaza de San Pedro. Las extrañas y muy escurridizas llamadas telefónicas -hubo hasta 16 y ninguna logró ser grabada por la policía- desaparecieron un día y jamás se supo si detrás de su secuestro estaba realmente el terrorismo internacional o las siempre turbias cuentas del Vaticano.
foto

Paolo Gabriele

Es una de las nueve personas laicas que compartían la vida diaria del Papa en su apartamento, la llamada "familia pontificia". Se trata de un hombre de buena presencia, muy reservado, extremadamente religioso y devoto de la santa polaca Faustina Kowalska. Hasta su detención, vivía con su familia en un confortable apartamento dentro de las 40 hectáreas que conforman el Estado Vaticano. Fue allí donde, según los medios italianos, Domenico Giani, el comandante en jefe de la Gendarmería, habría encontrado numerosas fotocopias de la correspondencia privada del Papa: "Cajas repletas de documentos y el aparataje necesario para fotografiar y reproducir documentos". Ni su confesor cree que Paolo Gabriele, conocido por sus amigos como Paoletto, haya sido capaz de urdir en solitario una conspiración de tal magnitud.
foto

Ettore Gotti Tedeschi

Tedeschi es de los pocos que guarda fidelidad al Papa. De hecho, fue el propio Joseph Ratzinger quien se lo recomendó a Bertone. Eran viejos amigos. El economista, miembro del Opus Dei, había colaborado con el Papa en la encíclica "Caritas in veritate". Ahora la colaboración que le pedía era Limpiar el Banco del Vaticano. Bertone y Tedeschi chocan. Hasta el punto de no dirigirse la palabra.. El Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el Banco Vaticano, anunció la destitución de su presidente, Gotti Tedeschi, por irregularidades en su gestión. La explicación oficial, en lenguaje diplomático, achacaba al economista, de 67 años, "no haber desarrollado funciones de primera importancia para su cargo". Lo cierto es que la Banca del Vaticano está siendo sometida desde el pasado mes de septiembre a una investigación judicial por supuesta violación de las normas contra el blanqueo de capitales. Además de a Gotti Tedeschi -presidente también del Santander Consumer Bank, la filial italiana del Banco Santander--, la fiscalía investiga al director general del IOR, Paolo Cipriani. El directivo depurado ha mostrado gran enfado en sus declaraciones a la prensa: "Prefiero no hablar. Si lo hiciera, solo diría palabras feas. Me debato entre el ansia de explicar la verdad y no querer turbar al Santo Padre con tales explicaciones".
  Fuente:
 http://internacional.elpais.com


Noticias relacionadas

miércoles, 6 de junio de 2012

Antonio G. Rodiles responde en Diario de Cuba

 Antonio Rodiles: "Somos parte activa de la transición, no sólo observadores"
Antonio G. Rodiles
Desde la sociedad civil, el proyecto Estado de SATS intenta crear un espacio de participación ciudadana. Su director, Antonio G. Rodiles, responde a las preguntas de los lectores de DIARIO DE CUBA.
Omar Laffita: Ante todo, saludos y le digo que he visto sus programas y le aseguro que la entrevista a El Sexto ha sido una de las que más he disfrutado. Ahora bien, ¿qué tipo de estatus ya sea político o migratorio tiene usted, para poder desarrollar todo esos eventos de marcado contenido contestatario y pro-democráticos en el mismo seno de la dictadura? Debe ser de su conocimiento que el solo hecho de reunirse las Damas de Blanco en su sede de Centro Habana para un 'te literario', el gobierno orquesta olas de represión a manos de turbas paramilitares que ofenden, castigan y agreden a las mujeres allí reunidas, y que en algunas ocasiones terminan con detenciones y advertencias ¿Ha sido alguno de su eventos reprimido de esta manera tan brutal? ¡Muchas felicidades por Estado de SATS!
Gracias Laffita por su pregunta y seguimiento. Resulta evidente que la Seguridad del Estado ha establecido una forma de actuar selectiva en la que decide cómo atacar a cada individuo o proyecto según su perfil. En el caso nuestro la presión ha sido grande, pero usando estrategias distintas a la represión violenta. Estado de SATS no es el único en esa lista, hay otros proyectos que no han sido atacados con la violencia que han sufrido las Damas de Blanco. Puedo mencionarle el lanzamiento mensual, por más de un año, de la revista Voces, proyecto coordinado por Yoani Sánchez y Orlando Luis Pardo Lazo, o la periódica asesoría que brinda la Asociación Jurídica Cubana dirigida por el abogado Wilfredo Vallin. Tampoco es atacado con la misma violencia el trabajo que desempeña la comisión de derechos humanos dirigida por Elizardo Sánchez, por citar solo algunos ejemplos. Creo que la propia SE intenta manejar esta selectividad para generar conflictos entre los diferentes actores, objetivo que hasta ahora no ha logrado.
Después del segundo encuentro realizado en 2011, fui citado por la Seguridad del Estado, usando como pretexto mi condición migratoria. Mi posición fue muy clara, seguiremos haciendo SATS, la única forma de pararme será con mi detención. Esa ha sido mi posición y no cambiará. Estamos simplemente ejerciendo un derecho muy básico al que no renunciaremos de forma voluntaria.
La Seguridad nos ha tratado de frenar usando múltiples vías. En una lista publicada en DIARIO DE CUBA el año pasado, enumeramos los actos de intimidación y amenazas al equipo de trabajo, participantes y público asistente. Frente a mi casa, que es el espacio donde se realizan los encuentros, se encuentran instaladas de forma permanente dos videocámaras, y uno o dos carros policiales aparecen cada día en la esquina o al frente de la casa. Al lado se encuentran las oficinas del Acuario Nacional, que se han convertido prácticamente en un puesto de operaciones y vigilancia de la SE, y en medio de todo esto continuamos haciendo nuestro trabajo. En los últimos tiempos, dada la visibilidad del proyecto, se ha intentado crear una desconfianza hacia nosotros. Curiosamente ese trabajo de sembrar desconfianzas se realiza principalmente fuera de la Isla, aprovechando las características de algunos individuos. Dentro, el esfuerzo es apenas perceptible. La transparencia de los debates y la diversidad de los invitados y del público terminarán por desmontar ese nuevo intento.
Respecto a mi situación legal, como ya explicaba anteriormente, luego de varias citaciones y amenazas me fue retirado mi permiso de residencia en el exterior, actualmente no poseo carnet de identidad o documento de identificación, pues me negué a realizar ningún trámite que de alguna forma avalara esa arbitrariedad cometida como método de presión y chantaje.
Saavedra: Hola Rodiles, gracias por mantener contra viento y marea Estado de SATS, un proyecto verdaderamente plural por el que siento una profunda simpatía y respeto. Quisiera preguntarle si han invitado o han considerado invitar a miembros del gobierno y de sus múltiples mecanismos oficialistas para participar en los diferentes debates realizados. En tal caso: ¿a quiénes han invitado?, ¿cuáles han sido la justificaciones esgrimidas para no asistir? Sería muy bueno publicar esos datos para crear más conciencia ciudadana de cuán poco le interesan a los miembros de este (des)gobierno, ya casi eterno, someter a debate sus políticas y decisiones con la sociedad civil. Una segunda pregunta: ¿cree Ud. que los diferentes grupos que forman la oposición actual en Cuba cuentan con la suficiente unidad para hacer frente con éxito a la fuerte maquinaria gubernamental?, ¿qué piensa Ud. que les falta por lograr formar un frente común? Gracias por su tiempo. Saludos cordiales.
Muchas gracias Saavedra. Sí, hemos invitado a personas que están dentro de las instituciones oficiales. Preferimos ser discretos y no publicar nombres pues consideramos que debemos respetar las decisiones personales de cada quién y también para protegerlos. En la Cuba totalitaria el solo hecho de sentarse a hablar con nosotros constituye un problema, es por eso que la discreción es una pieza fundamental de nuestro trabajo. Sin embargo ese miedo va cediendo cada día, lo notamos en caras nuevas que comienzan a llegar a los encuentros, lo que sin dudas es un gran paso de avance.
Creo que desde la oposición, disidencia o activismo nos falta trabajar para encontrar más espacios comunes. Vivimos un momento crítico y es necesario que podamos tener una voz clara con respecto a nuestras demandas fundamentales como sociedad civil. Siento que ese momento no está lejano. Intentar una unidad forzada sería muy inmaduro, pero lograr cierto grado de consenso en diferentes puntos nos proporcionará un mayor impacto dentro y fuera de la Isla. Existe muchísima consonancia entre las demandas que salen desde los activistas y la sociedad en general.
Rodrigo Kuang: Rodiles, te felicito por el éxito de un proyecto que ya está sembrando pensamiento, inclusión y profundidad en la nueva Cuba. Tengo varias inquietudes que acaso no podré concentrar en una sola pregunta, pero intentaré no extenderme demasiado. Una de ellas es que me hables de las razones para invitar a Charles Barclay a debate, aun sabiendo que ese podía ser el subterfugio ideal para que algún bloguero talibán aprovechase para acusarlos de anexionistas y recibir dinero de EE UU. Por otra parte, ¿crees que las sesiones de Estado de SATS han calado en la población cubana más allá de una minoría con acceso a computadoras? De ser así ¿tienes conocimiento de intelectuales o artistas que eviten mezclarse con ustedes por miedo, aunque compartan su línea de pensamiento?
La invitación fue motivada por el tema a discutir. Previo a ese encuentro teníamos preparada una lectura de poesía con la participación del poeta cubano Juan Carlos Flores, el poeta norteamericano Hank Lazer y el saxofonista norteamericano Raffo Dewar. A estos dos últimos les fue "sugerido", la noche anterior, que no vinieran al encuentro. Esa fue la razón por la que organizamos un debate sobre los intercambios culturales y académicos Cuba-EE UU. Para este encuentro invitamos a un académico cubano conocedor del tema y actualmente dentro de las instituciones oficiales, el cual rechazó la invitación, a Charles Barclay por la Sección de Intereses y a Miriam Celaya, Julio Aleaga y Alexis Jardines, todos bien empapados en el tema de los intercambios, por haber estado con anterioridad vinculados profesionalmente con universidades e instituciones culturales. La idea era discutir con la mayor claridad y transparencia un tema que hoy genera bastante polémica.
Un punto importante de nuestro proyecto es no ajustarnos a los dogmas, romper constantemente con visiones impuestas por el gobierno; pensamos que como individuos libres debemos generar nuestra propia dinámica, nuestros propios presupuestos, que rebasen los arcaicos discursos que durante tanto tiempo han utilizado, y uno de ellos es el consabido estribillo de que todo el que tenga relación con funcionarios de la SINA es mercenario al servicio de una nación extranjera. Estado de SATS se arroga el derecho de interactuar con todos y está abierto a todos.
Y sí, por supuesto, existen muchas personas dentro de las instituciones, con las que hemos tenido largas conversaciones y que nos han manifestado su deseo de participar, pero que al mismo tiempo prefieren no exponerse. Esa situación irá cambiando, estamos seguros, pero tendremos que seguir trabajando con seriedad para lograr tirar la barrera del miedo. Confío en que lo lograremos, nada puede frenar el deseo de libertad de una sociedad.
Luis Manuel González Viltres: Hola Rodiles, he visto muchos de sus programas y realmente me han gustado y he aprendido algunas cosas que ahora veo con más claridad, solo hay un programa donde no comparto su idea y es la de indemnizar a los cubanos que les nacionalizaron sus propiedades con el triunfo de la revolución. Mi pregunta es: ¿no le parece que sería mejor empezar de cero sin rencores y una democracia nueva? Sabemos que de este lado todo no se ha hecho bien, como por ejemplo las bombas en los hoteles de La Habana ordenadas por Luis Posada Carriles, gracias anticipadas.
Gracias Luis Manuel. Creo que un proceso de reconstrucción como el que necesita nuestro país será muy complejo. El punto fundamental es lograrlo con la mayor dosis de justicia. El tema de los derechos de propiedad y las compensaciones ha sido manejado con éxito en muchas transiciones y confío en que nosotros también podremos lograrlo.
No creo que se deba mezclar el derecho legítimo de algunos propietarios —que no obtuvieron sus bienes producto de la corrupción o el robo— a reclamar una indemnización, con la justicia legal aplicada a quiénes hayan cometido actos violentos.
La responsabilidad legal sobre todos aquellos implicados en hechos de sangre, ha terminado convirtiéndose en uno de los dilemas principales de muchas transiciones. Hechos como la voladura del avión de Cubana o el hundimiento del remolcador 13 de Marzo, son asuntos pendientes que necesitan ser totalmente esclarecidos, afincando responsabilidades legales. Los crímenes y violaciones a los seres humanos no prescriben y todos debemos tener bien claro que la vida humana es sagrada y las leyes deben ser aplicadas con total rigor a los que violan este principio.
Ariel Pérez: Rodiles: Disculpa la franqueza pero he notado un descenso de la altura académica inicial de tu proyecto, donde se hablaba de los problemas cubanos desde una perspectiva universal, digamos desde la globalización. ¿No temes que Estado de SATS se convierta en un simple espacio catárquico entre otros que ha tenido la disidencia en vez de un verdadero 'tanque pensante' como fue pensado desde el inicio? ¿Cuáles creen que serían las fortalezas y debilidades de tu proyecto?
Gracias Ariel. No comparto tu visión con respecto al descenso del nivel inicial. Creo que hemos discutidos muchos temas y cada uno ha tenido enfoques distintos. Hay tópicos que deben ser más 'aterrizados' que otros y eso es algo natural. Tratamos por todos los medios disponibles de buscar visiones más universales, pero al mismo tiempo ubicadas en nuestro contexto.
Es importante mencionar que nunca nos hemos reconocido como un 'tanque pensante' tradicional asentado en una sociedad democrática, en nuestro caso vivimos dentro de una dictadura y nuestro trabajo tiene un carácter sui generis. Nuestro interés va encaminado a ser un canalizador del pensamiento y actuar democrático, no solo un espacio de análisis y propuestas. Somos parte activa de la transición, no solo observadores.
Las principales fortalezas de nuestro proyecto son la transparencia y la pluralidad. Otra, nuestro deseo de vivir en un país distinto, moderno, libre. Este firme deseo nos ha permitido crecer y sostenernos.
Debilidades del proyecto: La dificultad para comunicarnos libremente con el exterior, el acceso libre a un internet rápido, las dificultades económicas y tecnológicas, la inercia y el miedo que aún subsisten en Cuba.
AnonyGY: Antonio, me gustaría saber tu correo, en caso  que queramos contactar. Si no lo quieres publicar, lo entiendo. ¿Cómo es la organización y preparativos de un programa de SATS? Quiero felicitarte por el trabajo que hacen tú y tu equipo, siento envidia de no poder estar allí con ustedes y compartir de sus encuentros. Les seguimos en sus videos. Ustedes son mi esperanza de cambios.
Gracias. El correo es estadodesats@gmail.com. Nuestro grupo de trabajo está constituido por un núcleo pequeño de amigos. Sin embargo cada encuentro propicia la participación de muchas personas que se brindan como voluntarios para ayudar en la organización y funcionamiento. Algo que es importante resaltar es el grado de sincronía que va existiendo en los sectores más activos de la sociedad cubana. Cada encuentro que hemos realizado ha sido una magnífica ocasión de ver cómo la gente disfruta ser parte de los nuevos espacios de libertad.
La preparación es ardua e implica muchos aspectos que van desde múltiples visitas a los posibles invitados, el guión, la promoción, producción, hasta la búsqueda e instalación de los medios técnicos. En la actualidad se observa un proceso de colaboración muy interesante entre distintos proyectos independientes que ayuda a aligerar el gran  esfuerzo que requiere armar un espacio como este, sin embargo los recursos siguen siendo fundamentales para lograr un producto de calidad. Esa colaboración con otros proyectos nos ayuda a rebasar las fuertes limitaciones que tenemos.
Ernesto López: Una inmensa y abrumadora mayoría de cubanos dentro y fuera de la Isla están en armonía con un mismo pensamiento, que no es otro que la repulsa al régimen. Sin embargo estamos como maniatados. En su opinión, ¿que podría aglutinar la conciencia, el pensamiento y la voluntad de acción del ciudadano cubano antes el statu quo? Tal vez comunicación, libre información, libre expresión, asociación, cultura política… Gracias.
Gracias Ernesto. Es algo difícil de definir…, creo que lo principal que debe de ocurrir es que los cubanos sintamos una profunda necesidad de vivir en libertad. Siento que ese despertar ya está sucediendo, sales a la calle y ves que las personas van perdiendo el miedo a hablar y la inmensa mayoría comienzan a expresar abiertamente su descontento con el sistema. En Cuba ha existido un largo tiempo de hipnotismo del que comenzamos a salir, hay factores externos que inciden fuertemente y uno de ellos ha sido la irrupción, aún pequeña pero muy efectiva, de las nuevas tecnologías.
J. Pereira: Le envío un afectuoso saludo desde Europa, quisiera decirle que valoro mucho el trabajo que está desarrollando en Cuba y deseo que sea muy fructífero en cuanto al cambio del rol de la sociedad civil en la Isla. Ahora las preguntas, bajo mi punto de vista (para que nadie se sienta ofendido), Ud. que está en el verdadero monstruo, ¿podría explicarnos cómo es posible desarrollar su proyecto en ese entorno hostil? ¿Es porque realmente estamos viviendo una transición en la Isla? ¿Cómo llega la información al cubano de a pie de las actividades promovidas por Estado de SATS? Discúlpeme si son preguntas a las que ya ha respondido en otras plataformas. Creo que Estado de SATS ha marcado un punto de inflexión. Un fuerte abrazo.
Como ya explicaba anteriormente creo que la Seguridad del Estado ha decidido usar distintas estrategias con distintos grupos. Este carácter discrecional lo usa también como vía de crear conflicto, frente a una realidad que cada día se le muestra menos dócil.
En el caso nuestro, desde un principio usamos las nuevas tecnologías como método de difusión y a la vez de protección. No solo ponemos en YouTube los encuentros, sino también los repartimos en DVD's y estos circulan por todo el país. Muchas veces nos asombra recibir correos desde distintas zonas de la Isla de personas que han visto al menos uno o dos encuentros de Estado de SATS y que preguntan por el proyecto, cómo pueden conseguir toda la información. La visibilidad es cada día mayor y eso evidentemente genera que la represión tenga un mayor costo político. Las nuevas tecnologías son herramientas vitales para el trabajo de la sociedad civil.
El Lapón Libre: Estimado Rodiles, antes que todo quiero darle las gracias a usted y a su equipo de trabajo por ese espacio tan maravilloso que han creado. ¿Por qué siendo ustedes tan críticos con el sistema no les han intervenido el local de reuniones a la fuerza? Cuando salen a la calle, ¿sienten apoyo popular, aunque sea en forma de sonrisa confabuladora? ¿No se han detenido a pensar hasta dónde puede llegar el límite de sus osadías? ¿No creen que la invitación a tanta personas y disidencia en general a sus programas puede dar lugar a que se les filtren agentes espías? ¿En una Cuba libre y democrática qué profesión le gustaría desempeñar? ¿No han tenido en cuenta cómo han funcionado mal los cambios en muchos de los países de la Europa de Este para que esos errores no se repitan en Cuba? Muchas gracias por dedicarme parte de su valioso y limitado tiempo.
Irrumpir en un domicilio donde se realizan debates públicos, exposiciones, muestra de cine y donde no se incita a la violencia, ni se recurre a los ataques personales, tendría un costo político elevado. La violencia contra intelectuales, artistas y un público interesado en esos temas, sería una acción que traería la condena de muchos. Sin embargo nunca hemos descartado una posible acción de este tipo, para la cual estamos preparados, ya comentaba en otra pregunta que cada encuentro se realiza bajo un despliegue operativo de la Seguridad del Estado en las oficinas del Acuario que se encuentran al lado de la casa y muchos asistentes han sufrido presión al salir de los encuentros por policías ubicados en los alrededores, todo esto sumado a las cámaras de vigilancia y dispositivos de escucha y los teléfonos fijos y móviles "pinchados". Esperamos que nunca tomen la decisión de intervenir violentamente pues sin dudas las consecuencias serían impredecibles. Sabemos que siempre hay agentes de la Seguridad enmascarados dentro de nuestro espacio, algunos son muy malos actores, vienen, toman muchas fotos, demuestran interés o hacen preguntas aparentemente ingenuas, pero eso no nos inquieta, el espacio es abierto a todos y todo el que desee participar lo puede hacer siempre que respete las reglas del debate. No hay nada que ocultar y eso nos da mucha tranquilidad.
En muchas ocasiones he tenido la agradable sorpresa de ser identificado por personas en la calle, en los sitios más inverosímiles, en una ponchera, en un agromercado, en el aeropuerto, se me han acercado y con cierta complicidad me preguntan, por lo bajo, ¿usted no es el del programa de SATS? Y siempre felicitan, ofrecen puntos de vista o temas a tratar y piden cómo obtener todos los "programas"; así les llaman. Han sido experiencias muy simpáticas, muy buenas, que nos retroalimentan, dan satisfacción y aliento y nos confirman que la expansión de nuestro trabajo está ocurriendo aunque, por supuesto, tenemos mayores expectativas.
Nuestro propósito es muy claro, ser parte del proceso democratizador de nuestro país y hacia allí está enfocado nuestro esfuerzo. Reinventarnos constantemente es una de nuestras premisas, al igual que mantener un ritmo constante en lo que producimos.
Nos encantaría ampliar SATS por toda la Isla, ayudar a crear espacios que promuevan el pensamiento democrático desde distintas perspectivas. Algo que me fascina de las sociedades modernas es lo amplias que son, mostrando un increíble grado de complejidad. En algún momento me resultó difícil poder visualizar este hecho, pero una vez comprendido se convirtió en una guía de trabajo.
La política siempre me ha interesado, desde niño me sentía atraído por estos temas y como soy amante de la polémica pues me siento como pez en el agua. Mis estancias por México y los EE UU ampliaron grandemente mi perspectiva sobre el mundo en que vivimos, ambos países son muy disímiles y de ambos hay importantes experiencias que tomar.
Lamentablemente en nuestro país la posibilidad de hacer política ha sido borrada. Sin embargo, es evidente que una nueva época se abrirá y la política será nuevamente parte de nuestra sociedad. Soy de los que piensa que el ejercicio de la política debe realizarse por un periodo corto, las sociedades son muy dinámicas en la actualidad y se necesita tiempo de estudio para entenderlas, el ejercicio de la política es algo que envuelve y quizás no deja percibir ciertos cambios en toda su magnitud.
La forma de evitar errores ya cometidos en otras transiciones es estudiándolos. Cada país tiene sus características y la nuestra se está comportando algo distinto a lo esperado.
¿Quién hubiera esperado que la jerarquía eclesiástica se convirtiera en aliada del gobierno?
Lo principal de una transición, como proceso de gran alcance, es que incluya a la mayor cantidad de actores y ciudadanos, solo así podrá ser exitosa. Las posibilidades de fallar son muchas, sobre todo si partimos de una situación tan desastrosa como la que vivimos.
Sin embargo si nos asentamos sobre conocimientos ya probados los resultados no demoraran mucho en llegar. Todo dependerá de cómo nos enfoquemos y en manos de quiénes caiga el poder. Si la elite gobernante y sus herederos logran transmutar, el resultado será desastroso.
Ernesto Gutiérrez Tamargo: Antonio ante todo felicitarte porque dentro de Cuba abres un espacio de libertad para la sociedad civil. Preguntas: ¿Cuentas con algún apoyo oficial u oficioso para poder emitir, editar o producir Estado de SATS? ¿Qué significa Estado de SATS? ¿Te defines como un disidente, un opositor o un contestatario? ¿Tienes algún proyecto político económico para desarrollar en la Cuba presente y futura? Gracias.
Me sorprende tu pregunta, apoyar nuestro proyecto implicaría sin dudas un acto de autodestrucción. El poder nunca apoyaría espacios como el nuestro, donde el libre pensamiento, la diversidad y la transición hacia otro sistema son precisamente sus principales presupuestos.
Nuestro objetivo es la democratización de nuestro país y trabajamos en él a tiempo completo y haciendo uso de todas nuestras capacidades.
Desde el inicio de SATS la ayuda ha sido total. El primer encuentro en el verano del 2010 hubiera sido imposible sin la intervención de Omni Zona Franca y un grupo de intelectuales y artistas que pusieron todo su empeño en la organización. Y así continúa, el apoyo con el que contamos es el de muchos amigos siempre dispuestos a colaborar.
Me defino como un hombre libre que vive en una dictadura. En ese contexto uno se convierte en disidente, opositor y cualquier calificativo que implique la negación de un poder impuesto y arbitrario.
Deseo participar en la reconstrucción de mi país aportando mis conocimientos y mi trabajo. En varios programas del Foro de Análisis comento mi visión sobre una Cuba futura. Me gustaría recalcar que veo a Cuba como un país de instituciones democráticas. Debo confesar que soy enemigo de los mesianismos y los concibo como parte de un pasado que debe enterrarse con urgencia. El mesianismo no solo afecta a las sociedades a nivel global sino también a los individuos, provocando una falta de autonomía que termina por aniquilar el carácter creativo y emprendedor, elementos básicos de cualquier sociedad madura.
El trabajo para cambiar Cuba debe empezar por movilizar a esa variedad de seres y caracteres que se sienten parte de esta nación y que entienden la urgencia de colocarnos en un contexto globalizador. Un proceso de reinvención que debe ser impulsado desde muchos ángulos.
Waldo: ¿Cuáles son los vínculos de tu padre Antonio Rodiles y tu tío, el General de División Samuel Rodiles Planas, con Estado de SATS?
Mi padre es Manuel G. Rodiles Planas. La relación suya con este proyecto es la de espectador. En todos los encuentros está sentado en primera fila escuchando con mucha atención los debates y discusiones.
Está claro que Samuel Rodiles Planas no tiene absolutamente ningún vínculo con nuestro trabajo, ni mantenemos ningún contacto personal.
Para nadie es un secreto que la llamada revolución cubana ha sido un proceso marcado por las divisiones familiares por motivos de diferencia de pensamiento y actuar político. Mi familia no ha sido una excepción. La incondicionalidad política a un caudillo demente ha originado un daño gigantesco a la familia y a toda la sociedad cubana. Tantos conflictos dolorosos, tantas separaciones y lejanías para llegar al desastre que hoy vivimos, es una gran pena.
Ricardo Palma: Eludiendo, en la medida de lo posible, generalizaciones tales como 'tendríamos primero que reunirnos todos y conocernos bien' o 'es necesario un consenso', le agradecería mucho su opinión sobre quién o quienes deben ser los más indicados (o mejor, los más necesarios) para llevar adelante la transformación del sistema político cubano, y por qué. Muchas gracias de antemano.
Gracias Ricardo. Es una pregunta muy amplia. Pienso que el cambio debe hacerse desde la sociedad civil, procurando la mayor participación posible. Sería muy provechosa la creación de muchos espacios que propicien un diálogo abierto sobre el país que deseamos. Los cubanos que viven fuera de la Isla serán vitales. Insertarse en un mundo desconocido donde tienes que crear tu vida, tus relaciones, donde debes entender una dinámica distinta, son experiencias de extrema utilidad e imposibles de desaprovechar.
Ana María: Se ve en Cuba una situación de debate intelectual sobre la realidad como la que ustedes promueven, se escucha un discurso crítico y un análisis sin retórica sobre la cultura y la vida política desde distintos grupos y representantes de la sociedad, incluyendo elementos de la intelectualidad oficialista. Pero son pequeños grupos que apenas llenan unas aulas. Y sin embargo los cubanos en general tienen un comportamiento primitivo, parecen renuentes a tomar en serio la realidad que los aplasta, son más dados al relajo y a las tonterías que a la reflexión y al análisis de su condición existencial. Prefieren la práctica de la doble moral a enfrentar las verdades, prefieren resolver sus necesidades en la urdimbre de la corrupción y el robo que desafiar el sistema deprimente que les obliga a delinquir. Prefieren ser partícipes de la represión, de la chivatería, de los actos de repudio, de la bajeza moral que mostrar respeto y dignidad por los demás. Mi pregunta entonces es: ¿se puede contar con una masa así tan insensible y sin principios cívicos y éticos para llevar adelante algún proyecto lógico y racional que deba recurrir a valores que el pueblo no posee? ¿Cree Ud. que, a corto plazo, y abocados los cubanos hacia una transición social y política, será posible inculcar valores éticos, cambiar la mentalidad de rebaño, desmantelar la herencia negativa del castrismo, la inmoralidad, la simulación y promover una nueva sicología social, una nueva mentalidad de nociones cívicas y constructivas? Muchas gracias, admiro enormemente el trabajo que hace por el país y por el futuro.
Gracias Ana. Cuando escucho a los que abogan por una transición conducida por la cúpula gobernante, me pregunto si están llenos de ingenuidad demencial o de un cinismo obsceno.
He aquí mi temor de encaminarnos hacia una transición pactada a la medida del poder, un poder corrupto y harto mediocre. Si esto sucediera, terminaríamos en un terrible escenario, al peor estilo tercermundista.
Como argumentas, el mayor daño ha sido al individuo. Cuba se ha desangrado y es algo muy doloroso. Sin embargo creo que todavía hay un capital humano muy valioso dentro de la Isla. Por otra parte, muchos cubanos que han escapado de esta pesadilla están dispuestos a colaborar en la reconstrucción del país, lo cual garantiza no solo la posibilidad de inversiones sino de un conocimiento práctico.
Del trabajo que hagamos en el desarrollo de la sociedad dependerá la recuperación de valores éticos perdidos en este largo proceso. La Cuba post totalitaria es un enigma para todos, pero te confieso que mi optimismo es total, sobre todo si nos movemos por el camino de una democracia auténtica.
Les agradezco a todos los que han enviado sus preguntas y a los amigos de DIARIO DE CUBA.

martes, 5 de junio de 2012

La fiesta de los 70's

 
Para los que están al llegar a los 70´s


Fiesta de los 70´S
En realidad no me acuerdo de ninguno en particular. En tercer año de secundaria te llovían invitaciones con letras doradas:
¡Llegábamos a los 15 años ! Diez años después, comenzaron los casamientos. Luego llegaron los cumple de los hijos, de los amiguitos de los hijos, de los hijos de los amigos.
Después todo se volvió más tranquilo el de los nietos de 5 a 7 de la tarde y adiós.
Hasta que alguien invento el cumpleaños del numero redondo, festejar 70. ¡Y estuvo genial! ¡Sí, señor!! Es casi, casi la Fiesta de la Nostalgia.
Y de pronto nos invitaron a una, justo cuando hacía mucho tiempo que no teníamos una salida formal, y había que ir bien empeluchados. La modista arregló vestidos , ensanchó trajes y pantalones. Llegado el día, fuimos al encuentro de los compañeros de una generación pujante y vital! Llegamos, saludamos a José, el festejado y cuando sirvieron desde unos fuentones con mechero los platos calientes que se comían de pié comenzaron los problemas.
Chicharrón en salsa verde.
Mole poblano hecho con la receta original. Camarones al mojo de ajo.
Todo bien servido a 200 comensales que, apretaditos y de pie, sosteníamos un plato caliente con una mano, el tenedor con la otra, el vaso de whisky con la otra, saludábamos a un amigo con la otra y un leve pero persistente temblequeo de párkinson en todas las manos a la vez... El desparramo de salsas fue inevitable...Me mancharon el traje 3 veces, una con salsa roja, la otra con aroma a ajillo y otra con una crema espesa, y al fin pasamos al salón principal.
La conversación en la mesa se fue poniendo buena…. Todas las frases comenzaban con:
"¿Te acuerdas de...? ¿Tú estabas el día que...?" "El que no está bien es...", "¿Sabes quien tuvo otro nieto...?", "Supiste quién se murió…?". Cuando alguien trataba de recordar quién fue el que hizo tal o cual cosa en los años 70, aparecían los…"¿eeeehhhh?", "¿Cómo era?..."¿Cómo se llamaba este cabrón ?..." Y las conversaciones fueron más o menos así…
- ¿Y ustedes ya tienen nietos? preguntó un invitado moviendo la dentadura postiza. - Si, una - le decía la mujer.
- ¿Dos nietas ya? - No, una sola. - ¿Dos varones?
- ¡¡UNA, UNA NIETAAAA!!!!!!!
- ¿Neneta? Qué bonito nombre. Disculpa que no te escuche bien. Están poniendo la música muy alta. - Acá tengo una foto de mis nietecitas - le dijo mi mujer a otro invitado... - Ni te molestes - contestó - sin los lentes no veo nada.
La fiesta estaba bien buena, el discjockey pasaba de "All you need is love" a "El Triste" y de "La Lambada" a "Satisfaction".
De la pista me hacía señas un calvito que ya muy animado por los tragos, la hacía de locomotora para que saliéramos a bailar formando el trenecito. Dos veces me levanté y dos veces me senté. Porque las dos veces mi mujer me pegó unos buenos pellizcones en salva sea la parte, y me gritó en secreto al oído: - ¡¡ Espera a las lentas, porque si bailamos estas se nos descose todo el arreglo de los trajes !! ¿Por qué no vas a fumar un cigarro afuera con Carlitos y Oscar? ( ¡ Que tiempos aquellos ! pero desde los dias de Universidad, los muchachos y yo no habíamos vuelto a fumar de la buena ) Ahí viene el mesero ¿Te pido algo?
- Sí, pídeme un trago largo con Melox plus, y un par de Aspirinas batido con bastante hielo. Estoy que repito todo lo que comí. Ya vengo.
- Mi amor - me dijo mi mujer cuando me paré- llévate el celular por las dudas y llévate también este papel con el numero de la mesa anotadito que después te la pasas buscando por todo el salón. El baño estaba de lo más concurrido, flojos de vejiga y prostáticos agrandados nos encontrábamos a cada rato en los mingitorios. Eso sí que estaba divertido!!
Desde adentro, el tipo del micrófono avisaba que había aparecido una señora llamada Raquelita y no encontraba la mesa y que estaba junto al tipo que ponía la música. Que fueran a retirarla de allí.
Fue una fiesta inolvidable, a las 11 nos tomaron la presión a todos y un enfermero atendía sin costo a los que se sofocaban bailando. Héctor, el cardiólogo hacia bajar la presión de los más graves con pastillas sublinguales. Por suerte no fue necesario utilizar el aparato para electrocardiogramas ni tampoco el DEA (Desfribrilador Externo Automático).... Para tranquilidad de todos avisaron que una ambulancia hacía guardia pasiva en la puerta del salón. Junto con los souvenirs, en un detalle realmente novedoso, (José es un detallista) a los que queríamos seguir tomando cerveza nos iban entregando pañales desechables. ¡Formidable invento esto de los cumpleaños de 70!
¡Y que se pongan de moda justo ahora, que todavía estamos hecho unos potros! (...Si vas a reenviar este mail, usa la letra grande, pues la mayoría de tus amigos no ve ni madres.......... y después ni se van a acordar.)

jueves, 31 de mayo de 2012

Escapar del frasco

 

LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -Muy a la vista, con la impronta de lo precipitado, se exhiben hoy en La Habana nuevas asociaciones, fundaciones, organizaciones cívicas y sociales que actúan (o creen actuar, o quieren hacer creer que actúan) como mediadoras entre las personas y el Estado. De repente, vemos “representados” diversos intereses de los individuos, en un medio en que proyectarse desde la individualidad, y aún más en grupo, se consideraba hasta ayer políticamente nocivo.
Ya que dentro de los sistemas totalitarios la historia no avanza sino a empujones, y como los empujones totalitaristas reportan más pérdidas que ganancias, no habrá mucho que esperar de este remedo de sociedad civil organizada que ahora nos están montando, no por un imperativo de las circunstancias, que es como debiera ser, sino por táctica malévola del gobierno.
Claro que responde a la estrategia de perpetuar en el poder un régimen de cacicazgo antediluviano, pero con una fachada que lo haga plausible ante los ojos de las instituciones y los gobiernos cada vez más copados por la progresía internacional.
Le han echado garra a ciertos temas que son prioridades entre las demandas de los altruistas (y también entre los hipócritas y farsantes) del mundo. Y orquestando la manipulación de tales temas, modelan el muñeco de la nueva sociedad civil cubana, con los pies del individuo, pero con las siete cabezas de la dictadura.
Desde la ecología hasta la libre opción sexual o religiosa; desde el tratamiento diferenciado a las personas con discapacidades, hasta la protección de los animales afectivos; desde el antirracismo o el feminismo, hasta el rescate de las tradiciones… De lo grave a lo ligero. De lo banal a lo trascendente. Desde la afición por las motos Harley-Davidson, o por el juego de dominó, hasta la vinicultura o hasta la nostalgia por el baile Casino. Cualquier asunto les está resultando bueno para manipular opiniones, del Morro hacia afuera, y para controlar el comportamiento del personal, del Morro hacia adentro, mediante la “espontánea” asociación de individuos en organizaciones no gubernamentales y no lucrativas.
Hace poco asistimos al chiste de los cuentapropistas marchando organizados para celebrar el primero de mayo. Casi tan gracioso como el de los gays y lesbianas que reclaman libertad para los cinco héroes. O como ciertos intermediarios de Orula, cuyos caracoles profetizan según las órdenes de arriba.
Desde luego que, como una verdad no elimina necesariamente a otra verdad contraria, es probable que aunque nos perjudique de momento, esta nueva maroma política de nuestros caciques termine volviéndose contra sus propios planes. Sin embargo, aun cuando así fuera, no es motivo suficiente para celebrarla.
Ni para asumirla con espíritu trágico. Sólo con la seriedad que requiere. Pues aunque a simple vista no se muestre sino como otra pincelada del pintoresquismo totalitario, sin duda está regando un tósigo con el que tendremos que lidiar en el futuro, a la hora de organizar en Cuba una auténtica sociedad civil.
Tampoco hay que olvidar, no más faltara, los esfuerzos que desde hace tiempo desarrollan algunos grupos de la oposición pacífica por impulsar la organización de esa auténtica sociedad civil que tanto necesita el país, y que demanda a gritos. Ni hay que olvidar el ensañamiento con que los cuerpos represivos del régimen atacan sus más mínimas manifestaciones, demostrando con ello (si fuera necesario que lo demostraran aún más) su absoluto irrespeto ante el empeño, siempre que el empeño no sea viabilizado a través de su tutoría.
Es un asunto que se las trae, por su amplitud y su complejidad. De modo que habrá tiempo de volver a tratarlo. Pero algo sí debe quedar dicho desde el inicio, y es que los amantes de la libertad y del progreso no debemos confundir el objetivo:
Nuestra gente que hoy se suma a esas nuevas asociaciones, fundaciones, organizaciones cívicas y sociales, no debe ser vista necesariamente como cómplices conscientes de la trampa urdida por el régimen. Apenas son sus víctimas. Y por doble partida. Víctimas del engaño en sí mismo, y también del clima de penuria económica, indefensión política, vacío institucional e incertidumbre colectiva en el que nacieron y crecieron y en el que todavía viven.
¿Acaso no sería mucho pedir que se proyecten con sabiduría y responsabilidad para reclamar sus derechos individuales, quienes, a lo largo de varias generaciones, fueron desposeídos del yo íntimo y educados para ser dóciles autómatas?
Nos guste o no, lo cierto es que no podemos esperar que asuman con la seriedad o la profundidad requeridas el rol que verdaderamente les compete dentro de la sociedad civil, porque que no lo conocen. La mayoría ni siquiera sabe lo que significan esas dos palabras juntas, como concepto, y claro que no tienen la menor idea sobre cómo deben funcionar en la práctica sus instituciones.
Son como la clásica mosca dentro del frasco. Y es natural que apenas vislumbren un hueco por donde escapar, se lancen, aunque el hueco conduzca a una hoguera. Enjuiciarlos por eso sería, además de una pérdida de tiempo, una injusticia. Entonces tal vez no quede otro remedio que seguir tratando de buscar junto a ellos alguna alternativa para escapar del frasco sin perecer en el intento.
Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en la siguiente dirección: http://www.amazon.com/-/e/B003DYC1R0

José Hugo Fernández
José Hugo Fernández es autor, entre otras obras, de las novelas El clan de los suicidas, Los crímenes de Aurika, Las mariposas no aletean los sábados y Parábola de Belén con los Pastores, así como de los libros de cuentos La isla de los mirlos negros y Yo que fui tranvía del deseo, y del libro de crónicas Siluetas contra el muro. Reside en La Habana, donde trabaja como periodista independiente desde el año 1993.

miércoles, 30 de mayo de 2012

¡¿Y si todo no es más que un rejuego para ganar las elecciones?

¿Y SI NO ESTÁ ENFERMO? 

Por: Carolina Jaime Branger

Si algo me ha enseñado Chávez en estos larguísimos 14 años es a no creerle ni el Credo rezado de rodillas
En sus Runrunes del jueves pasado Nelson Bocaranda dijo que la reaparición de Chávez en vivo tras días de reposo absoluto "le permitió revivir todo tipo de especulaciones donde la más popular volvió a ser la que pone en duda, tanto para sus seguidores como quienes se le oponen, la enfermedad cancerígena que lo acosa desde hace más de un año".
Yo me pregunto, ¿cómo no ponerlo en duda?... Si algo me ha enseñado Chávez en estos larguísimos 14 años es a no creerle ni el Credo rezado de rodillas. Y si algo me enseñó mi exmarido, que es un brillantísimo gerente, fue a plantearme la mayor cantidad de escenarios ante una eventualidad. Él fue la única persona que yo conozco que a principios del paro petrolero formuló la pregunta que casi nadie se hizo: "¿qué pasa si Chávez aguanta el paro?". La repitió a amigos y conocidos.  Cuando le respondían que era "imposible" que eso pasara, él repreguntaba: "“¿Y qué pasa si lo aguanta?". La historia le dio la razón.
Con este mismo raciocinio me siento en la obligación -como opinadora y como ingeniera profundamente cartesiana- a plantearme metódicamente la duda que se desprende del misterio que ha rodeado la enfermedad presidencial: ¿y si no fuera verdad que tiene cáncer? ¿si todo fuera un vil manejo de la noticia? ¿es esto un teatro con fines electoreros?
No es tan descabellado como pudiera parecerlo. Una persona con ciertos escrúpulos al rompe argüiría que "con esas cosas no se juega". Pero Chávez nos ha demostrado que él juega de muchas maneras, la mayoría no limpias. Me cuesta creer que alguien con un cáncer terminal se exprese con tanta energía y tanto odio.
No me extrañaré entonces si en un par de meses sale anunciando el "milagro". La gente le creerá, ¿cómo no creerle, si todos, chavistas y opositores, dicen que tuvo cáncer? Lo atribuirá al Cristo de La Grita, a la Virgen de Coromoto, a José Gregorio Hernández, a María Lionza y a los espíritus de la Sabana. Dirá con su habitual desparpajo que "ellos" lo escogieron para que conduzca los destinos del país per saecula saeculorum. Será el "ungido", el "elegido", el "único". Si esta elucubración resultara ser cierta, ¡que Dios nos agarre confesados!
cjaimesbranger@gmail.com

lunes, 28 de mayo de 2012

Si alguien en tu familia tiene tratamiento psiquiátrico, dedícale tiempo a estos videos..


 

El gran negocio de la psiquiatría y la salud mental.

http://descumerica.blogspot.com/ 

La siguiente serie de videos expone como la psiquiatría ha sido utilizada para ganar dinero sin traer una mejora en los pacientes y como se nos ha mentido sistemáticamente desde hace mucho tiempo sobre esta supuesta ciencia medica.
Torturas, electrochoque, experimentos y muerte. Enormes ganancias a través de la venta de drogas para curar toda clase de males imaginarios, inventados por los psiquiatras con el solo animo del lucro y de dar una apariencia científica y respetable a sus fechorías. 450 millones de enfermos mentales claman los psiquiatras que existen en el mundo, todo un gran negocio.
Le recomiendo prudencia al ver estos videos, en especial si tiene familiares con enfermedades mentales porque el material que aquí se expone es realmente fuerte.
Niños etiquetados con trastorno de déficit de atención e hiperactividad, cuando en realidad son solo niños malcriados y desobedientes a los que se les debe ensenar disciplina. Múltiples drogas adictivas que se prescriben a estos supuestos pacientes que en ocasiones terminan vendiéndolas y en otras les sirve como puerta de entrada a otras drogas ilegales aun más adictivas y dañinas. Porque? Por negocio, por dinero, aun cuando usted no lo paga, lo paga el medicaid es dinero que paga el gobierno y que igual va a parar a bolsillos inescrupulosos.
Escándalos de abuso sexual por parte de los psiquiatras para con sus pacientes, violaciones sexuales tanto con mujeres como con niños de uno y otro sexo han ocurrido por miles y casi nunca se ha resuelto nada y los criminales han quedado impunes.
Si a usted le han dicho que padece de alguna enfermedad mental o se la han diagnosticado a algún familiar suyo, preste atención a este video y después preste atención a su medico y a las medicinas que toma, no de por sentado que su medico es alguien respetable y profesional que muy bien puede no serlo.





viernes, 25 de mayo de 2012

En el marco de la Bienal de La Habana "CoCodrilo Smile" Humor político en SATS

En el marco de la Bienal de la Habana un encuentro culinario


 El acercamiento y los intercambios entre la dictadura castrista y la administración de Barack Hussein Obama es en todos los frentes, incluyendo el culinario..


 Proyecto Paladar en Cuba





Proyecto Paladar en Cuba
Por Redacción CaféFuerte

Uno de los chefs estadounidenses que viajó a Cuba como parte de un proyecto de colaboración con sus homólogos cubanos, fue robado por dos prostitutas, reveló una de las participantes en el evento.
La directora del Proyecto Paladar, Sara Jenkins, dijo en un tweet: "Así que uno de los chefs estadounidenses en Cuba se llevó a dos prostitutas a su lugar y despues le robaron todo #peroporsupuesto #nopuedodecirquién".
La revelación desató todo tipo de especulaciones sobre la identidad del chef timado, obligando a Jenkins a disculparse por su indiscreción poco después"Quiero pedir disculpas a todos los cocineros y colegas que ayudaron a armar este intercambio cultural increíble por haber hablado indiscretamente de la conducta de un miembro durante el viaje. Lo que estaba destinado a ser una broma colegial, en cambio, se ha reflejado mal en todos los chefs que donaron su tiempo y energía a este proyecto. Y aunque yo no aprueban la conducta del individuo, me arrepiento de ventilarla públicamente en Twitter. Lección de los medios de comunicación social aprendida". 
La identidad del afectado sigue siendo un misterio, aunque la noticia sigue rodando en blogs y redes sociales.

El tweet de la chef Sara Jenkins, que reveló en embarazoso incidente
El tweet de la chef Sara Jenkins, que reveló en embarazoso incidente
Proyecto Paladar
El Proyecto Paladar, realizado en el ámbito de la Bienal de La Habana, consistió en una colaboración de 10 días entre 10 chefs, estadounidenses, la mayoría de en Nueva York, y 10 chefs cubanos en un restaurante construido con contenedores.
Entre los chefs asistentes figuraron Marco Canora, Mark Ladner, Sisha Ortúzar, Tamara Reynolds, Pierre Thiam y Sue Torres; además del sous chef Eduardo del Valle y el chef cubanoamericano Douglas Rodríguez.
Una de las actividades de intercambio tomó por escenario a la emblemática paladar La Guarida, un pequeño apartamento de Centro Habana que cobró fama tras filmarse allí la película Fresa y Chocolate (1993), del realizador Tomás Gutiérrez Alea.
Cada noche, una pareja integrada por un chef cubano y uno estadounidense, presentaba sus creaciones a una selecta audiencia compuesta fundamentalmente por cubanos vinculados al proyecto y extranjeros. De acuerdo con The New York Times, el presidente del parlamento cubano, Ricardo Alarcón, y Nilsa Castro Espín, una de las hijas de Raúl Castro, asistieron a las cenas.
Comida gourmet y precios por las nubes
Surgidas como alternativa de sobrevivencia durante la crisis conocida como "período especial" en los años 90, las paladares han devenido un lucrativo negocio que mueve millones de dólares, con precios inalcanzables para la mayoría de la población. Muchos de estos establecimientos están especializados en comida gourmet.
Si 20 años atrás el precio de una cena para dos personas podía costearse con apenas $10 dólares, actualmente oscila entre los $40 y 50 dóalres en las paladares más exclusivas. Una comida para dos personas en La Guarida se calcula en los $57 dólares, el doble del salario mensual promedio de un cubano de a pie.
Las paladares se han expandido incluso a modalidades de la cocina internacional sin tradición en Cuba. Este mes se conoció de la apertura del primer paladar de comida hindú en La Habana, administrado por un británico y su esposa cubana.
Cuba tiene oficialmente registrados 1,618 restaurantes privados, una modalidad en boga luego de que el gobierno de Raúl Castro autorizara el trabajo por cuenta propia y el aumento del número de sillas en estos negocios.


Video sobre el Proyecto Paladar en Cuba:


jueves, 24 de mayo de 2012

Desempolvando archivos: La diáspora como tema en la cultura cubana según el oficialismo.




 LA DIÁSPORA COMO TEMA

Ambrosio Fornet | La Habana 2001

El tema de la emigración o el exilio en el arte y la literatura cubanos, hasta donde alcanzo a saber, no ha sido estudiado todavía en su conjunto. Ni siquiera existe una bibliografía que pueda darnos un panorama general. Estamos hablando de la emigración y el exilio posteriores al 59 y, por ahora, del tratamiento que han recibido en las obras literarias y artísticas producidas dentro de la Isla. Yo no tengo autoridad para hablar también de las producidas en el extranjero --aunque la presencia aquí de Cristina García pudiera servirme de pretexto para decir algo sobre Soñar en cubano-- y tampoco la tengo para hablar de lo producido en Cuba, por ejemplo, en el terreno de las artes plásticas. Voy a limitar mi intervención-- un poco improvisada, como verán-- a la literatura y el cine.

Me parece que una de las primeras obras narrativas que tocaron el tema fue un cuento de Sergio Chaple, de los años 60, titulado "Camarioca la bella". Después hubo varias narraciones más, entre ellas una de Hugo Chinea sobre Mariel, o mejor dicho, sobre los sucesos de la Embajada de Perú, cuyo título no recuerdo, que apareció en la revista Unión. Este cuento --el monólogo de un tipo marginal, de un "escoria", que había logrado meterse en la Embajada-- podría verse como la otra cara del de Reinaldo Arenas sobre el mismo asunto. Hay también un cuento muy curioso, de José Antonio Grillo Longoria, que se desarrolla totalmente en Miami; los protagonistas son dos estudiantes cubanos de High School que experimentan en carne propia los rigores de la discriminación a los latinos. Más recientemente han proliferado las narraciones sobre la emigración ilegal o las salidas clandestinas. Recuerdo un cuento de Aida Bahr en el que aparece una balsa premonitoria y, por supuesto, el cuento de Alejandro Robles, "Los muertos", que ganó el año pasado el premio de La Gaceta de Cuba. La crisis de los balseros, por su parte, suscitó una respuesta literaria inmediata, tal como puede verse en dos narraciones premiadas en el concurso Pinos Nuevos, todavía inéditas: el cuento "Mientras agoniza" de Ronaldo Menéndez, y la noveleta La milla, de Alejandro Hernández. Sobre este asunto Luis Felipe Bernaza, por su propia cuenta, grabó en video un documental que iba a llamarse Cubalsa, título que el propio director consideró demasiado sarcástico y decidió cambiar por Estado del tiempo.
En fin, no pretendo hacer aquí un recuento exhaustivo, ni mucho menos. Pero calculo que una de las primeras y más dramáticas manifestaciones literarias del tema es Memorias del subdesarrollo, de Edmundo Desnoes, una novela breve publicada en 1966 y llevada al cine dos años después por Tomás Gutiérrez Alea. Tiene un comienzo lapidario: "Todos los que me querían y estuvieron jodiendo hasta el último momento, se han ido ya". Siempre me ha parecido un modo insuperable de abordar el asunto a través de la tensión, expresa o soterrada, entre los que se iban y los que se quedaban, aunque aquí el que "se quedaba" lo hacía por motivos muy personales. El enunciado pone en evidencia, creo yo, la relación amor-odio que se suscitaba entre los miembros de una misma familia que asumían posiciones políticas opuestas. La primera parte ("todos los que me querían") alude al desgarramiento, pero en la segunda ("se han ido ya") uno percibe como un suspiro de alivio: "¡Al fin se han ido!", es lo que parece decir. La dicotomía se explica por la frase intermedia: esos que se han ido estaban "jodiendo", es decir, obstaculizando, interfiriendo mis planes, y su partida me deja libre, al fin, para seguir mi camino. Algo semejante podía haber dicho el que se iba, porque también él quería escoger su rumbo libremente. Ambas partes intentan alcanzar una meta, y lo que ambas se proponen hallar, curiosamente, es lo mismo: el paraíso. Lo que ocurre es que cada cual lo busca por caminos diferentes y opuestos. Unos, huyendo del infierno rojo e instalándose en ese jardín del edén que es la sociedad de consumo; otros, quedándose aquí, empeñados en construir su propio jardín, su propia utopía, la sociedad comunista.
No creo que esta visión simplista y maniquea haya producido obras de valor ni aquí ni allá --con malos esquemas no se hace buena literatura--, y, por lo demás, el enfrentamiento no siempre llegaba a adquirir categoría de drama por la sencilla razón de que se pasaba por alto, se "ignoraba". El que se iba, dejaba de existir, simplemente; desaparecía de mi vista y de mi vida; se convertía en un fantasma. ¿También nosotros, vistos o evocados desde allá, adquiríamos esa cualidad fantasmal? Quizás nunca lleguemos a saber quién fue el que tiró la primera piedra; ¿ellos, que se atrevieron a afirmar que el son se había ido de Cuba, o nosotros, que nos negamos a aceptar que ellos seguían siendo cubanos?
Lo cierto es que nos alimentábamos de negaciones recíprocas, como si yo sólo pudiera afirmar mi identidad negando la tuya, que por lo demás no era tan distinta de la mía. Quede claro que no estoy hablando en términos de contradicciones políticas, sino de conflictos dramáticos, que es el terreno propio de lo artístico. Era una situación que se caracterizaba, a mi juicio, primero, por ser históricamente inevitable, dadas las circunstancias, y segundo, por ser culturalmente empobrecedora para ambas partes.
Eso experimenta un vuelco súbito a finales de los años 70, cuando se abre el diálogo entre las dos partes, encabezado --entre los participantes de allá-- por los miembros de la Brigada Antonio Maceo y del Grupo Areíto. Uno de los primeros resultados literarios de ese histórico encuentro fue Contra viento y marea, testimonio colectivo del Grupo Areíto que recibió el premio Casa de las Américas y se publicó en 1978. Por primera vez las voces de allá entraban con todos los honores en la historia de nuestra literatura, y eran voces solidarias, no hostiles --un acontecimiento que en el campo intelectual tuvo repercusiones importantes--. Ese mismo año ganó el premio de la UNEAC el testimonio de Jesús Díaz De la patria y el exilio, publicado en 1979. Esa obra era el resultado de la experiencia que el autor, como cineasta, había tenido con la filmación del documental 55 hermanos, donde muchos de nosotros vimos por primera vez los rostros de aquellos que se habían "ido" contra su voluntad, o mejor dicho, no por voluntad propia, sino por decisión de sus padres, puesto que emigraron siendo niños o adolescentes. Esos jóvenes tendían un puente emocional que era muy fácil de cruzar, puesto que no había reproches, ni resentimientos, ni ajustes de cuenta de por medio; uno podía abrir los brazos y decir, sin reservas: "Bienvenidos, muchachos, están en su casa". Tres años después, en 1981, Jesús Díaz vuelve a tocar el tema en Polvo rojo, una película que contrapone la épica de la Revolución al drama de los que abandonan el país. Ese mismo año Lourdes Casal obtiene el premio Casa de las Américas de poesía con su libro Palabras juntan revolución, y eso significaba la entrada de la autora, por la puerta grande, al espacio cultural de acá.
Cualquiera hubiera dicho que ya aquello no lo paraba nadie, que todo era miel sobre hojuelas, pero está comprobado que la historia nunca se desarrolla linealmente. Entre los dos premios Casa --el de testimonio y el de poesía, con sólo tres años de diferencia entre ambos-- se había producido el fenómeno de Mariel. Fue generándose así un arco de tensiones cuyo extremo se selló con el establecimiento --en 1985, si mal no recuerdo-- de la llamada Radio Martí. Volvimos a sumergirnos en la atmósfera de los enfrentamientos, pero el puente había quedado en pie y la "comunidad" --como llamábamos ahora a la emigración y el exilio-- siguió viniendo en plan de visitas familiares y creó, tal vez sin proponérselo, una situación nueva. Ya no todos fueron recibidos por todos con los brazos abiertos; ya no todos aquí estaban dispuestos a aceptar tranquilamente que de la noche a la mañana los "gusanos" se hubieran convertido en "mariposas". Pero hubo quien, por el contrario, descubrió que tener una de ellas en la familia, una "mariposa" que viniera cada cierto tiempo cargada de regalos, no dejaba de ser una suerte. Si yo tuviera que caracterizar la nueva situación diría, simplificando al máximo, que el viejo drama, el de los que se iban, fue sustituido por el de los que volvían --de visita, se entiende-- y por el de los que se habían quedado, dispuestos a cualquier sacrificio, y ahora veían a los otros volver cargados de maletas. No era fácil tragarse aquel sapo y seguir tan fresco. Al mismo tiempo, los que volvían no eran extraños; eran nuestros hermanos e hijos, nuestros tíos y primos, viejos amigos, a veces hasta nuestras madres... Es decir, el reencuentro tenía siempre esa carga emocional y en no pocos casos obligaba a una reflexión que iba más allá de la anécdota, una reflexión sobre nuestra propia vida y la legitimidad de determinadas conductas. Era como si uno, ante una situación como aquella, necesitara pasar balance y dejar las cuentas claras, para ver si tenía derecho o no a sentirse en paz consigo mismo.
Como se comprenderá, esa atmósfera cargada de reflexiones y tensiones morales, donde abundaban los dramas de conciencia, era el espacio ideal para la proliferación de obras artísticas y literarias. Y una buena parte de las mismas se centró en el problema de reencontrarse con aquellos fantasmas que resultaban ser de carne y hueso; con el deseo, la necesidad, la obligación, la dificultad, la alegría, la imposibilidad de reanudar relaciones normales con ellos.
En los diez últimos años aparecieron una serie de obras, tanto literarias como audiovisuales, que trataban el tema con pasión y rigor. Lejanía, filme de Jesús Díaz estrenado en 1985, lo aborda de frente: cuenta la historia de una madre que vuelve después de diez años de ausencia y se reencuentra con su hijo y con la incómoda mirada de su nuera. En 1986 se publica la novela de Rolando Pérez Betancourt Mujer que regresa, y al año siguiente la de Gustavo Eguren La espada y la pared, donde el que regresa es un hombre que había sido enviado de niño a los Estados Unidos y ahora está tratando de hallar sus raíces. Una de las obras más logradas de esta etapa es Weekend en Bahía, pieza del joven dramaturgo Alberto Pedro, en la que una pareja no tan joven reanuda una vieja relación amorosa que nos permite descubrir que ni ella, que se fue, ni él, que se quedó aquí, encontraron sus respectivos paraísos, porque al fin y al cabo cada uno lleva dentro sus propios cielos e infiernos, modelados casi siempre por experiencias muy personales e intransferibles. Otro largometraje dedicado íntegramente al tema es Vidas paralelas, de Pastor Vega, estrenada en 1993: el doble conflicto simétrico de uno que está aquí, y quiere irse, y otro que está allá, y quiere volver. Más recientemente se estrenó Reina y Rey, de Julio García Espinosa, cuya segunda parte cuenta la historia de un matrimonio que viene de visita, dispuesto a llevarse para Miami a la anciana que fuera su criada, y nunca llega a saber que la anciana es incapaz de abandonar a su perrito (que sin embargo la ha abandonado a ella). Estela Bravo ha hecho reveladores documentales sobre los cubanos concentrados en Perú y los Estados Unidos, el último de los cuales es Havana-Miami, y Luis Báez publicó una interesante colección de entrevistas, Los que se fueron... Estoy citando de memoria y de pronto caigo en la cuenta de que, después de 1968, fue hacia 1972, en la película de Humberto Solás Un día de noviembre, donde creo haber encontrado por primera vez el tema de la familia dividida, aunque tocado tangencialmente (lo que también ocurre, por lo demás, en filmes como Bajo presión, de Víctor Casaus, en novelas como Las iniciales de la tierra, de Jesús Díaz, en piezas teatrales como Confesión en el Barrio Chino, de Nicolás Dorr...). Podría hablarse asimismo de un cuento de Leonardo Padura cuyo título no recuerdo y hasta del giro sorpresivo mediante el cual se introduce el tema en Fresa y chocolate..., pero en aras de la brevedad terminaré refiriéndome a dos filmes que constituyen también puntos de referencia ineludibles. El primero es el cortometraje de ficción de Ana Rodríguez titulado "Laura", que forma parte del largometraje Mujer transparente, estrenado en 1990. "Laura" es la historia de una muchacha que permaneció aquí y está esperando a una amiga que "vuelve". Es, de hecho, la historia de un examen de conciencia. Tiene una de las secuencias más estremecedoras del cine cubano de estos años, una secuencia breve, resuelta con un montaje paralelo de multitudes, en imágenes de archivo, gritando "¡Que se vayan!" y, en contraposición, imágenes de los "comunitarios", recién llegados, abrazando conmovidos a sus familiares en el vestíbulo de un hotel. Como podrán imaginarse, se trata de una mirada crítica no exenta de amargura pero, al mismo tiempo, de una gran autenticidad y lucidez. El otro filme es un documental, en video, hecho por un equipo de realizadores del ICAIC asesorado por Mercedes Arce.(2) Está editándose todavía. Se grabó íntegramente en Miami y otras ciudades de los Estados Unidos. Es el testimonio de una decena de personas --todas mujeres, por cierto-- que formaron parte de los catorce mil niños que entre diciembre del 60 y octubre del 62 fueron enviados por sus padres a los Estados Unidos en el marco del Programa Peter Pan --o como nosotros le llamamos, la Operación Peter Pan--. No creo que entre las manipulaciones destinadas a desestabilizar a la Revolución en los primeros años, haya habido una más tortuosa que aquella relacionada con la supuesta supresión de la patria potestad. En fin, se ha ido acumulando un material que bien merece ser clasificado y estudiado, porque sean cuales sean sus valores artísticos, no cabe duda de que todos son testimonios de una época y radiografías de uno de los traumas más dolorosos y persistentes de nuestra sociedad.
En los últimos años ha empezado a imponerse el criterio de que la cultura cubana es una sola --cualquiera que sea el lugar de residencia de los escritores y artistas-- y, en consecuencia, han aparecido antologías donde están representadas las dos partes, la que trabaja dentro y la que trabaja fuera de la isla. Quien primero llevó a cabo un proyecto de integración semejante --quizás un poco prematuro, pues apareció en 1981, frescas todavía las secuelas ideológicas de Mariel-- fue Edmundo Desnoes con la atrevida y discutida compilación Los dispositivos en la flor. Ahora, entre 1993 y 1994, más de diez años después, aparecen en Madrid sendos volúmenes dedicados al teatro y la poesía de "las dos orillas", preparados por Carlos Espinosa y León de la Hoz, respectivamente, y en la Michigan Quarterly Review, los dos volúmenes editados por Ruth Behar y Juan León. Todos han suscitado polémicas, tanto acá como allá. Creo que en ambos lados la mayoría vota a favor, pero hay algunos --los menos-- que dicen: "Juntos, ni muertos", y otros, más flexibles y numerosos, que se limitan a advertir: "Juntos, pero no revueltos". A mediados de 1993, La Gaceta de Cuba --uno de los órganos literarios de la UNEAC, interesado en dar a conocer aquí la obra de los cubanos que se iniciaron como escritores en el extranjero-- me pidió que le preparara sendos dossiers con los autores más representativos de cada género. Ya han aparecido dos, el primero dedicado a los ensayistas y críticos, y el segundo a los cuentistas; y está a punto de aparecer el tercero, dedicado a los poetas.(3) Es nuestra manera de afirmar, en la práctica, que la cultura cubana es una sola, lo que no quiere decir que estemos tratando de inventar una nueva versión del paraíso --esta vez un paraíso letrado-- sin contradicciones, malentendidos o polémicas.
NOTAS
l. Intervención en el Encuentro "Cultura e Identidad Nacional" (Universidad de La Habana, 23-24 de junio de 1995). 
3. Aludo a Del otro lado del cristal (1995), cuyo equipo de realizacion incluye a Marina Ochoa, Manuel Pérez Paredes y Guillermo Centeno. [Nota adicional, para los usuarios de la Editorial Electrónica "CubaLiteraria": En marzo de 2001 se estrenó la película de Humberto Solás Miel para Oshún, que trata sobre un joven cubano-americano que vuelve a Cuba, al cabo de treinta años, para tratar de encontrar a su madre.]
3. Apareció en el cuarto número del año bajo el título de "El discurso de la nostalgia". Más recientemente (jul.-agost. 1998) se publicó el dedicado a los novelistas ("Erotismo y humor en la novela de la diáspora"). Véanse los sumarios respectivos en "Los dossiers de La Gaceta", primer apéndice del volumen Memorias recobradas. Introducción al discurso literario de la diáspora. Santa Clara, Ediciones Capiro, 2000.

2001. La Jiribilla. Cuba.
http://www.lajiribilla.cubaweb.cu

domingo, 20 de mayo de 2012

El hombre que encontró un "tesoro" en el fondo de un estanque de un campo de golf.

 
Jim Reid saliendo del estanque con su tesoro en forma de pelotas de golf (LIFE)

En ciertas ocasiones una idea que surge en un momento inesperado puede ser la que nos reporte los mejores resultados de nuestra vida. Esto es lo que le ocurrió a Jim Reid, un hombre al que se le ocurrió sumergirse en el estanque de un campo de golf y vio el modo de convertirse en multimillonario en tan solo 10 años.

Era la década de los años 80 y Jim llevaba desde 1971 trabajando como inspector en el parque de atracciones de Disney World en Orlando. Atrás había dejado su Oklahoma natal y en su cabeza tan solo existía la idea de poder ganar rápidamente mucho dinero.
A pesar de que su empleo no le satisfacía demasiado, lo compensaba con un salario de 250 dólares semanales, bastante por encima  de lo que ganaban otros trabajadores del mismo parque. Un sueldo nada despreciable teniendo en cuenta la época en la que se encontraba.
En sus tiempos de ocio le gustaba ir a bucear y rebuscar en las profundidades todo aquello que los bañistas solían extraviar. Cierto día fue invitado a pasar una entretenida jornada jugando un partido de golf en un campo cercano al parque de atracciones.
Comentando con su anfitrión la afición de sumergirse en la búsqueda de tesoros perdidos por otros, su amigo le sugirió que probase a meterse en el estanque de aquel campo, en donde encontraría posiblemente alguna cosa que valiese la pena.
Y la verdad es que sí que valió la pena zambullirse en  aquel lugar, cuyo fondo estaba totalmente teñido de blanco a causa de las miles de pelotas de golf que se encontraban sumergidas.
http://es-us.noticias.yahoo.com/blogs/Las hijas de Jim Reid colaboraban en el reciclaje de las pelotas de golf (getty images)Tras sacar unas cuantas y examinarlas se dio cuenta que estaban en un estado excelente y que podrían ser revendidas a bajo precio.  Contactó con el gerente del campo de golf y le propuso un negocio del que saldrían beneficiados los dos: él obtenía permiso para sumergirse y sacar todas las pelotas del fond
o del estanque y a cambio se las revendía por el módico precio de 10 centavos la unidad, por lo que el ahorro en comparación con la compra de pelotas nuevas sería enorme.
Y así fue. En un solo día de buceo Jim consiguió tantas pelotas que ganó lo mismo que trabajando una semana entera en el parque de atracciones. Esto le llevó a pedir la baja de su empleo y a contactar con los administradores de todos los campos de golf de Estados Unidos con el fin de dedicarse profesionalmente al negocio de 'recuperador de pelotas de golf'.
Registró su nueva empresa bajo el nombre "Second Chance Golf Ball Recyclers" y aunque al principio él mismo era quien se encargaba de realizar la mayor parte de las tareas, colocó a trabajar a gran parte de los miembros de su familia (incluidas sus hijas).
Un feliz Jim Reid rodeado de pelotas de golf (fcat)Con el paso de los meses, la buena marcha de la empresa hizo que contratase a personal externo. En el primer año de funcionamiento facturó unas ganancias de 60.000 dólares.
Elaboró un perfecto plan con una eficiente red de buceadores que le hacían llegar las pelotas desde múltiples puntos del país (incluido Hawái, un lugar donde proliferan los campos de golf).
A principios de los años 90 estaba recibiendo una media de cien mil pelotas al día, lo que en la reventa le reportaba unos pingües beneficios que habían convertido a su empresa en el objetivo de compra de grandes grupos inversores.
Fue en 1994, tras poco más de diez años dedicándose al negocio de recuperar pelotas de golf, cuando recibió la oferta que hizo decidirse a vender su empresa: la importante compañía afincada en Dallas 'Sport Supply Group' le ofreció la nada despreciable cifra de 5 millones de dólares por la compra de su negocio, lo que no hizo dudar ni un instante a Jim, quien aceptó el trató y se retiró a vivir sin tener que trabajar nunca más en su vida a la edad de 50 años.
Fuente: Yahoo! España
[Te puede interesar: Enrico de Pedis, un padrino enterrado entre Papas]

http://es-us.noticias.yahoo.com/blogs