Traductor

sábado, 10 de agosto de 2013

¿Autista o genio? El niño que se ríe de Einstein

por isabel ibáñez / bilbao

Dicen que Jacob Barnett, con 14 años, es uno de los genios de este siglo. Con 3, le diagnosticaron autismo y pronosticaron que no se ataría los zapatos hasta los 16
El niño que se ríe de Einstein
kelly wilkinson
Jacob Barnett en 2011, con 12 años, resolviendo problemas de física como preparación a sus exámenes de la universidad
Toc toc. ¿Quién está ahí? Albert. ¿Qué Albert? Albert, tú pensaste que iba a decir Einstein». «No sólo voy a romper la Teoría de la Relatividad de Einstein con éxito, sino que mi 'bagel' póstuma (rosquilla, se sirve en los funerales judíos) va a ser mucho mejor. Chúpate esa». «Cita del día de Einstein: 'Si los hechos no encajan en la teoría, cambia los hechos'. Suena como un 'hacker' de las relaciones públicas, ¡no como un genio!». «No solo soy más inteligente que Einstein, mi gato en realidad está vivo y muerto a la vez. Como el de Schrödinger (apellido del científico que hizo un experimento imaginario de Mecánica Cuántica con un gato)».
Estos tuits dan una idea de a qué nivel se mueve Jacob Barnett, Jake para la familia, un chico estadounidense de Indiana al que, con 14 años, consideran un nuevo Einstein. Con dos años y medio, los médicos dijeron a su madre, Kristine, que el pequeño sufría el síndrome de Asperger, una forma leve de autismo, y empezó a recibir educación especial adecuada a esta circunstancia. Sin embargo, Kristine no podía creer cómo un niño con esta enfermedad mostraba tanto interés por unas cartas de colores con letras, de esas que se utilizan para enseñar a los críos el alfabeto, y se plantó ante el profesor: «Incluso se las lleva con él a la cama, como otros críos se acuestan con su osito Teddy».
—«Creo que tiene que reajustar sus expectativas sobre su hijo. Estamos centrados en cosas como que aprenda a vestirse por sí solo», contestó el maestro.
—«De acuerdo, pero él ama esas cartas...».
—«Estoy tratando de decirle, señora Barnett, que no creemos que usted se tenga que preocupar por el alfabeto con Jacob», —zanjó el experto.
Profetizaban que su hijo nunca leería, que ni siquiera sería capaz de atarse los zapatos al menos hasta cumplir los 16. Pero Kristine decidió seguir sus instintos de madre —y profesora de guardería— y, en contra de lo que pensaban los especialistas e incluso su marido, tomó lo que ella define como «la decisión más temible» de su vida. Avalada eso sí por los puzles de 5.000 piezas que el crío era capaz de resolver a esa edad. Le sacó de la educación especial que solo había logrado meterle más y más en su mundo (había dejado de hablar) y comenzó a prepararlo para que se incorporase a las clases 'normales'. Así, puso su mirada en seguir la «chispa» de Jacob, como ella la denomina, en aquello que parecía despertar su interés. «¿Por qué concentrarse en lo que él no podía hacer? ¿Por qué no centrarse en lo que sí podía?». Con este pensamiento y apoyándose en las experiencias infantiles normales (softball, comidas campestres alrededor de la hoguera y juegos) empezó a romper los muros que rodeaban a su hijo.
La madre de Jacob se dedicó a fomentar lo que parecían ser las grandes aficiones de su pequeño, que se dedicaba a decorar paredes y ventanas con fórmulas matemáticas. Lo extraordinario de todo esto no es que Kristine pudo recuperar a Jacob para el mundo exterior, sino que debajo de esa cáscara impenetrable descubrió una inteligencia que rivaliza con la de Albert Einstein, o al menos eso es lo que se desprende al aplicar el cuestionado coeficiente intelectual, que en el caso del científico alemán llegaba a 160 y en el de este pequeño autista a... ¡170!

Conferencias en chancletas

Con 8 años, empezó a asistir a conferencias universitarias, sentado en la última fila, absorbiendo todo aquello que era en realidad lo que su mente hambrienta necesitaba. A los 9, investigando con el típico juego de formas, construyó una serie de modelos matemáticos que abrían una nueva vía en el campo de la Teoría de la Relatividad de Einstein. Su madre grabó entonces a su hijo explicando esta tesis, la colgó en Youtube y la envió a la Universidad de Princeton, la misma donde el genio alemán enseñó e investigó. Al ver aquello, el astrofísico canadiense y profesor Scott Tramaine se dio cuenta de que estaba ante algo grande y escribió este correo electrónico a Kristine: «Estoy impresionado por el interés de Jacob en la física y la cantidad de lo que ha aprendido hasta ahora. La teoría en la que está trabajando involucra a varios de los problemas más difíciles de la astrofísica y la física teórica. Cualquier persona que los resuelva está listo para un Nobel».
Así, antes de cumplir los 10, Jacob fue aceptado en la Universidad de Indiana como un estudiante más. Y ocupó un puesto remunerado en el campo de la Física de la Materia Condensada, un trabajo que por su originalidad le valió un récord: convertirse en el investigador de astrofísica más joven del mundo. Incluso publicó en la revista «Physical Review A».
En los foros científicos, el tema ha generado debate. Algunos se asombran de su talento, otros dudan y hay quien afirma que el chico está cometiendo errores de origen, si no de bulto, en sus tesis. «Al menos por lo que sé, creo que su precocidad es genuina —opina un entendido en thescienceforum.com—. Aunque, desde luego, eso no significa que puedas considerarle seriamente como un científico. Al menos no aún». Otro le contesta apoyándose en fórmulas y asegura que Barnett está recitando para la cámara cosas que no entiende: «Creo que es otro bluf de Youtube», concluye. Pero ahí está el aval de Princeton.
Jacob también da conferencias explicando diferentes asuntos científicos. Choca verle desenvolverse en chancletas y con la soltura de un adulto acostumbrado a hablar para el gran público. Incluso se permite golpes de efecto durante la charla, como arrojar de pronto sobre su cabeza los folios en los que apoya su discurso y seguir hablando como si nada. Ahora está escribiendo un libro para acabar con la fobia a las matemáticas, tan habitual entre los chavales de su generación, porque se le da muy bien explicar con sencillez asuntos científicos complejos. Es por eso que el chaval, de mayor, quiere ser profesor.
Kristine desvela que todo este talento también tiene 'efectos secundarios'. Que no es raro que su hijo se olvide incluso de comer cuando está metido de lleno entre sus ecuaciones. Al parecer sufre de insomnio porque su cabeza está llena de números, así lo describe él.
A pesar de toda esta increíble historia, que se asemeja a la reflejada en el libro y posterior película «Una mente maravillosa», Jacob no deja de ser en muchos aspectos un chico como cualquier otro. Ya ha salido con alguna chica y le gusta jugar con su consola; su favorito es Halo, un videojuego de disparos en primera persona cuya trama se desarrolla en el siglo XXVI y donde el jugador se convierte en un soldado genéticamente mejorado que se enfrenta a extraterrestres.

Libro y película

Tuitea, y no solo esos chistes sobre Einstein que podrían llevar a pensar que quizá todo esto es demasiada presión para un adolescente. No faltan quienes critican a la familia por el camino por el que están conduciendo a Jacob, aunque los expertos apoyan a la madre en su decisión de enviarlo a la facultad. El joven también comenta las cosas que le diferencian de otros que estudian con él (en la universidad, claro). «En clase. ¿Por qué todos los tíos llevan bermudas y chanclas? ¿Y quién es Jack Johnson (un cantante estadounidense que triunfa entre los jóvenes)? ¿Es un químico? Este es mi punto más débil». O ironiza sobre su potencial: «Puedo deducir fórmulas cuánticas complejas con la parte superior de mi cabeza, ¡pero todavía no puedo conseguir tres estrellas en el nivel 3-14 de Angry Birds! La vida es extraña». También hace bromas sobre detalles científicos: «¿Cuál es el nombre del primer detective de la electricidad? Sherlock Ohms».
Kristine ha publicado un libro en EE UU con el título «The Spark: A Mother's Story of Nurturing Genius», que será editado próximamente en España. Además, la Warner quiere filmar su historia. Los Barnett fundaron en 1996 una asociación que acoge a chavales con los mismos problemas; allí juega Jacob al baloncesto con otros como él, autistas... y quién sabe si también genios. 

martes, 6 de agosto de 2013

A Oswaldo Payá lo asesinaron"


 Angel Carromero durante su entrevista con el diario El Mundo.
Texto íntegro de la entrevista ofrecida por Angel Carromero, vicesecretario de Nuevas Generaciones del Partido Popular, al diario español El Mundo, el 5 de agosto del 2013.
ÁNGEL CARROMERO: "A OSWALDO PAYÁ LO ASESINARON"
El joven político del Partido Popular rompe su silencio y cuenta por primera vez lo que ocurrió aquel fatídico 22 de julio en una carretera secundaria de Bayamo, cuando se cumple un año de la muerte del líder opositor cubano.
Ángel Carromero ha decidido romper su silencio cuando se cumple un año de la muerte del líder opositor cubano Oswaldo Payá y de Harold Cepero. Es la primera entrevista que el político del PP de 27 años concede a un medio español desde que aquel fatídico 22 de julio el coche que conducía se estrellara en una carretera de Bayamo (Cuba). Ese día la voz del fundador del Movimiento Cristiano Liberación y Premio Sajarov se apagó para siempre junto a la de su compañero. Los otros dos ocupantes –Carromero y el político sueco Aron Modig– salieron ilesos. Mucho se ha escrito sobre lo que ocurrió en aquella carretera secundaria. Él es el único testigo, el único que recuerda y ha decidido contar la «verdad».
Condenado por un tribunal cubano a cuatro años de prisión por homicidio involuntario, vive en régimen de semilibertad en España. Arrastra en su tobillo un grillete del siglo XXI. Éste es su tributo a la memoria del histórico disidente, porque es «lo que Oswaldo hubiera hecho» en su lugar.
Pregunta.– ¿Qué ocurrió aquel 22 de julio en Cuba?
Respuesta.–Nos dirigíamos a Santiago y ya nos habían seguido tres veces durante el trayecto. En Bayamo, un vehículo azul comienza a perseguirnos. Viene hostigándonos muy cerca. Tanto que pude ver los ojos del conductor por el retrovisor. Al ver el coche, Oswaldo me dice: «Son de la comunista por el color de la placa. Ángel, sigue como si nada».
P.–¿Acelera en ese momento para intentar escapar?
R.–Todo lo contrario. No queríamos darles una excusa para que nos dieran el alto. Además, era imposible ir deprisa, la carretera es muy sinuosa y está llena de socavones.
P.–¿Y qué ocurre después?
R.– El coche nos embiste por detrás y nos saca de la calzada. Yo pierdo el conocimiento. Lo siguiente que recuerdo es cómo unos hombres me meten en una furgoneta con puertas correderas, como las que usa la seguridad del Estado cubano,
y les grito: «¡Joder, quiénes sois y qué cojones nos habéis hecho!». Luego vuelvo a perder el conocimiento. Creo que me dieron con una culata porque tengo una brecha en la cabeza.
P.–¿Salieron los dos disidentes cubanos vivos del accidente?
R.– Sí, estoy completamente seguro. Las enfermeras y un párroco me aseguran que en el hospital hemos ingresado los cuatro.
P.–¿Fue un impacto fuerte?
R.– Los cristales del coche no se rompen y ni Aron ni yo tenemos ninguna magulladura.
P.–Y si no fue un accidente, ¿cómo murió Oswaldo Payá?
R.– Los servicios secretos cubanos asesinaron a Oswaldo Payá. No era la primera vez que lo intentaban. Dos meses antes otro coche había hecho volcar su vehículo.
P.–¿Para qué viajó a Cuba?
R.–Fui a dar apoyo y dinero a la disidencia cubana. Les llevamos 8.000 euros, medicinas contra el cáncer e información de lo que pasa fuera de la isla. Y lo volvería a hacer.
P.–Entonces ¿por qué no le acusaron de un delito contra la seguridad del Estado?
R.– No lo hicieron por hacernos un favor. Fue porque les convenía. Era mucho más fácil utilizarme para enmascarar la muerte de Payá. Era un plan perfecto.
P.–¿Se cree un cabeza de turco?
R.– Absolutamente. Decir que se trató de un accidente e inculparme fue una coartada perfecta para ocultar la muerte del único opositor que podía liderar la transición democrática en Cuba. Yo sólo soy una víctima más del caso Payá.
P.–En ese caso, ¿por qué extraditarle a España y dejar cabos sueltos?
R.– Había ciertas expectativas de que no hablara, pero no funciono así.
P.–Tras el siniestro, ¿qué es lo primero que recuerda?
R.– Me despierto en la camilla de un hospital y hay un militar del Ministerio del Interior sentado a mi lado. Estoy tan aturdido que le cuento la verdad: que alguien nos perseguía y que nos ha echado de la carretera.
P.–¿Pudo hablar con alguno de los otros ocupantes del coche?
R.–Sí, con Aron. Recuerdo que le dije en inglés: «Dios mío, nos van a matar». Y él me contesta: «Probablemente sí». Me da los móviles de Oswaldo y Harold y los escondo. También me deja su iPhone, con el que llamo a España para avisar de lo que ha pasado. Luego nos separan.
P.–¿Le informan de la muerte de Payá y Cepero?
R.–No. Le pregunto a una enfermera y me dice que hemos ingresado los cuatro ocupantes del vehículo, después me dice que en el hospital estamos tres y más tarde que sólo los extranjeros. Luego me ponen una vía y me sedan.
P.–En la clínica firma una declaración donde dice que fue un accidente, ¿por qué lo hizo?
R.–Cuando me despierto, una cohorte de militares rodea mi cama y me graban con una cámara de vídeo. Uno de ellos empieza a darme bofetones. Luego un hombre, que se identifica como un perito, me dice: «Eres muy joven para quedarte aquí. No te va a pasar nada si dices que te caíste por un terraplén».
P.–¿Temió por su vida?
R.–Estaba seguro de que me iban a matar, por eso mandé un SMS de socorro en el que alerto de que estamos rodeados de militares. Luego me quitan los teléfonos.
P.–¿Por qué liberan tan pronto al político sueco?
R.– La embajadora de Suecia tardó 24 horas en ir a buscar a Aron, que desde aquel momento declaró no acordarse de nada. Yo sólo pude ver al cónsul general meses antes del juicio y nunca a solas. Siempre había un teniente coronel delante.
P.–Después le trasladan a una unidad militar de Bayamo, ¿qué ocurre durante todo ese tiempo?
R.– La cárcel es como en las películas: la orina encharca el suelo, los presos sacan las manos por las rejas para tocarme y hace un calor asfixiante. Estoy drogado y muy aturdido porque me dan sedantes. Me interrogan varias veces al día, incluso por la noche. Su obsesión es el tema político. Han visto en mi móvil fotos mías con Aznar y Cospedal y piensan que soy un peso pesado del PP o un agente de la CIA
P.–¿De qué habla en estos interrogatorios?
R. –Me mantuve firme hasta el final. Nunca impliqué a nadie de mi partido, ni a nadie del Gobierno, ni les di la información que me pedían.
P.–Y aun así graba un vídeo en el que confiesa que todo fue un accidente...
R.–Pero, ¡cómo se puede creer esa declaración! Estaba leyendo un papel. ¿Cómo va un español a usar la expresión «accidente de tránsito»? Incluso se nota que estoy leyendo. Pero, ¿alguien creía lo que decían los cubanos? Ya no es una cuestión de ideologías, es por sentido común.
P.–Durante seis meses estuvo en una prisión cubana, ¿cómo fue la vida en la cárcel de 100 y Aldabó?
R.–Allí se la conoce como 100 y se acabó porque el que entra no sale. Las condiciones son inhumanas. Si me hubieran metido en una celda común habría muerto. Yo estaba en una especial junto a otro preso, que era un agente de la seguridad del Estado. Lo pasé tan mal que incluso pensé en suicidarme con una cuchilla de afeitar. Me sentí abandonado por todo el mundo.
P.–¿Sufrió torturas?
R.– Físicas no, pero sí psicológicas. Sólo me dejaban salir de la celda una vez cada tres semanas y me pusieron muchas vías. No sé lo que me inyectaban. Sólo hablaba con el militar que me traía la comida y, es cierto, el síndrome de Estocolmo existe.
P.–Pero sabemos que pudo hablar con su familia...
R.–Hablaba con mi madre y con mi mejor amigo por teléfono una vez al mes. Eso me salvó. Me dieron dos libros: 100 horas con Fidel y otro sobre el embargo a Cuba.
P.–¿Tuvo un juicio justo?
R.–En absoluto. La Fiscalía cubana fue fabricando las pruebas conforme avanzaba el proceso y la defensa no tuvo acceso ni al coche ni a ningún testigo. Fue una pantomima, los testigos llevaban las declaraciones escritas en la palma de la mano.
P.–Pero contó con un abogado español que coordinó su defensa...
R.–A mi abogado lo vi una vez el día antes del juicio y pude hablar con él a solas 60 segundos por el descuido de un coronel. En ese momento le dije: «Pepe, en España saben que no ha sido un accidente, ¿verdad?». Él me contestó que sí, pero que me mantuviera en la versión oficial y me aseguró que el Gobierno y mi partido estaban conmigo.
P.–La Fiscalía cubana basó toda la acusación en el exceso de velocidad.
R.–Imposible. Era una carretera mal asfaltada, con agujeros, curvas.
P.–¿Se considera buen conductor?
R.–Sí, la mayoría de las multas que tengo son de aparcamiento. Me quitaron los puntos del carné por ir hablando por el móvil y por superar en 10 kilómetros por hora el límite de velocidad en la A-3.
P.–¿Cómo fue la vuelta a España?
R.–En Cuba no tuve ningún contacto con el exterior. No tenía ni idea de todas las cosas horribles que se habían publicado sobre mí, incluido este periódico. No entendía nada porque soy inocente.
P.–¿Ha solicitado el indulto al Gobierno español?
R.–Carlos Payá pidió mi indulto en enero, y si un indulto tiene sentido es cuando la parte agraviada pide el perdón para el condenado. Es la propia familia del fallecido la que dice que soy inocente.
P.–¿Es cierto que el Kennedy Center de Washington va a pedir que su juicio se declare nulo?
R.– Sí. El director para los Derechos Humanos del Kennedy Center, Santiago Cantón, vino a verme a España para entrevistarse conmigo. También me he reunido con otras personalidades de EEUU.
P.–Usted y la familia reclaman una investigación internacional que esclarezca la muerte de Payá, ¿cree que va a prosperar?
R.–Sí, de hecho hay una carta firmada por senadores de Estados Unidos como John McCain o Marco Rubio en la que exigen a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una investigación independiente. Además, se solicitará que mi juicio se declare nulo.
P.–Pero para que actúe la Justicia hacen falta pruebas...
R.–Durante este año la familia de Oswaldo ha recabado pruebas y testigos que va a presentar en una querella en la Audiencia Nacional, porque Oswaldo también tenía la nacionalidad española.
P.– ¿Hay mucha gente que prefiere que esté callado?
R.–Me pidieron que me quedara callado por patriotismo y que asumiera mi culpabilidad. Pero ya no es por mí, es para esclarecer la verdad de un asesinato de Estado.
P.– ¿Goza de un trato de favor?
R.– En absoluto. En la cárcel de Segovia no tuve ninguno. Comía y hacía lo mismo que los otros presos.
P.–Esperanza Aguirre ha hecho una defensa numantina de su caso.
R.–Esperanza está defendiendo la verdad. Se ha portado conmigo como una madre. Antes de todo esto no me había reunido nunca con ella, pero desde que me afilié al PP a los 16 años soy aguirrista.
P.–¿Cómo ha cambiado su vida?
R.–Se ha roto en mil pedazos. Tuve que cambiar de puesto de trabajo porque la oposición se cebó conmigo. He recibido anónimos con amenazas de muerte. En el metro voy con gorra y hay barrios de Madrid donde no puedo ir.
P.–¿Cuánto gana como consejero del grupo municipal popular?
R.–Gano 2,300 euros netos al mes, aunque no siempre he vivido de la política. Trabajé en El Corte Inglés mientras me sacaba la licenciatura de Derecho, he hecho un máster en Bolsa y hablo tres idiomas. Yo no tengo padrinos en el PP.
P.–¿Ha hablado con Rajoy o con García-Margallo de lo sucedido?
R.–No, pero he estado con Aguirre, Dolores de Cospedal, Ana Botella e Ignacio González.
P.–¿Cómo valora la gestión del Gobierno?
R.–Consiguieron traerme de vuelta y por eso les estoy agradecido.
Publicado en El Mundo, 5 de Agosto del 2013, p.22

Notas relacionadas:

Tomado de:

miércoles, 12 de junio de 2013

¿Qué es la NSA? Seis claves (conocidas) para entender la polémica agencia de espionaje americana

 La Agencia Nacional de Seguridad estadounidense se dedica a captar mensajes externos y proteger los propios y sirve a las otras agencias de inteligencia de Estados Unidos

Menos conocida internacionalmente que la CIA o el FBI, la National Security Agency (NSA) es una de las columnas fundamentales de la inteligencia de Estados Unidos. Aunque ahora en el ojo de la controversia por las filtraciones de uno de sus empleados externos –Edward Snowden–, durante muchos años la NSA fue un misterio para los propios estadunidenses, que bromeando con sus siglas la denominaron No Such Agency (No existe tal agencia) o Never Say Anything (Nunca digas nada).

¿A qué se dedica?

A diferencia de la CIA, consagrada al espionaje o acciones encubiertas en el exterior, la NSA se dedica básicamente a la interceptación de comunicaciones mantenidas por no nacionales. Está dividida en dos partes: el Directorio de Señales de Inteligencia, que recoge información transmitida por actores externos, tanto en el extranjero como en EE.UU., y el Directorio de Garantía de Información, que protege los sistemas de información nacionales. En ambas funciones tienen un papel relevante la criptología. Su servicio de captación y descifrado de mensajes beneficia al resto de agencias de inteligencia. Casa día intercepta y almacena 1.700 millones de correos electrónicos, llamadas telefónicas y otros elementos de comunicación.

¿De quién depende?

 

LA NSA está formalmente dentro del Departamento de Defensa y su jefe debe ser un militar de alta graduación. En la actualidad, su responsable es el general Keith Alexander. Debido al papel esencial de la comunicación electrónica, que es dominio de la NSA, en la ciberseguridad, al frente del cibercomando del Pentágono está el propio Alexander (su sede está precisamente en la central de la NSA). Por encima de la NSA está el Director Nacional de Inteligencia, James Clapper, de quien dependen otras quince agencias (también la CIA), y quien despacha habitualmente con el presidente estadounidense.

¿Espía a estadounidenses?

Por ley, la NSA limita su recogida de información de inteligencia a las comunicaciones foráneas. No obstante, como se ha puesto da manifiesto con las últimas filtraciones –y aquí radica la polémica del caso–, diariamente reúne registros de las llamadas telefónicas de millones de ciudadanos (datos que no incluyen la identidad de los usuarios; tampoco hay acceso al contenido de las conversaciones) y puede supervisar contactos de nacionales a través de internet con supuestos terroristas extranjeros. Si necesita una mayor vigilancia sobre ciudadanos sospechoso requiere de orden judicial.

¿Cuándo se creó?

La NSA fue creada por el presidente Harry Truman en 1952, sobre el precedente de la Agencia de Seguridad de las Fuerzas Armadas, que surgió al acabar la Segunda Guerra Mundial.

¿Dónde está?

La sede de la NSA está en el cuartel Fort Meade, a 40 kilómetros de Washington, en el estado de Maryland. Tiene además otras dependencias en Colorado, Georgia, Hawai y Texas. Está construyendo una central de almacenamiento de datos en Utah, especialmente pensada como búnker de ciberseguidad. La NSA recoge inteligencia además de cuatro satélites geoestacionales y tiene un puesto de monitoreo en el Reino Unido.

¿Cuántos trabajan?

Aunque el dato no es público, se calcula que la NSA emplea a más de 30.000 personas. Solo junto a su edificio central hay aparcamiento para más de 18.000 vehículos.

sábado, 1 de junio de 2013

Hablemos de Hugo Chávez


Venezuela Hugo Chavez Obit  
    In this July 21, 2006 file photo, Venezuela's President Hugo Chavez, left, gestures as Cuba's President Fidel Castro looks on during an event in Cordoba, Argentina. (Roberto Candia/AP, file)



Hablemos de Hugo Chávez
por: Mariana Suárez de Mendoza

Hugo Chávez fue el Presidente que dejó en herencia una catástrofe económica para Venezuela.

Sus familiares, compañeros, camaradas, y demás personas que tuvieron la oportunidad de compartir con él fuera del ámbito político, tendrán muchas anécdotas que contar ciertamente, incluso las personas del pueblo venezolano que tuvieron la oportunidad de conocerlo o recibir algún beneficio económico bajo su mandato, también tendrán historias que contar. Sin embargo, toda historia y recuerdo que de él puedan contar las personas allegadas a él, quedará minimizado por la trayectoria política del comandante, por el modelo económico que trató de imponer en el país, por el discurso social que abrazó el resentimiento de los olvidados empobrecidos de Venezuela, y por el renacer de la retórica marxista en el mundo.

¿Puede ser Hugo Chávez recordado como el Presidente que se acordó de los pobres?

Ciertamente el discurso de Chávez iba directo a la médula de los pobres, apelando al resentimiento y envidia acumulada por no poder salir de la pobreza. Les vendió la idea de tener derechos sin obligaciones, derechos sin respeto a las leyes de propiedad privada, los ilusionó con regalarles tierras para cultivar, viviendas sin pagar, e ingresos sin trabajar.

Hoy vemos los resultados del modelo económico impuesto por Chávez y su equipo de gobierno en estos últimos 14 años: las viviendas regaladas no tienen documento de propiedad y ahora Maduro exige pagarlas; las tierras que expropió para entregarlas a los trabajadores están abandonadas o con muy escasa producción; las empresas expropiadas para garantizar la soberanía del país están en la quiebra (generando los altísimos niveles de escasez que hoy vivimos); el desvío de recursos de Pdvsa para realizar actividades no productivas terminó destruyendo nuestra principal industria; los innumerables planes de seguridad no sirvieron y acabaron con la tranquilidad del venezolano (no hay familia que escape a un secuestro, robo o asesinato); el control de cambios que instalaron en 2003 para evitar la fuga de capitales agotó las reservas internacionales y los dólares en la economía; las misiones bolivarianas que fueron bandera de su gobierno están en franco deterioro; la clase media venezolana está prácticamente en extinción y sin oportunidades de mejorar su calidad de vida, y lamentablemente los pobres no han salido de la pobreza.

El Gobierno de Hugo Chávez pasará a la historia como el gobierno que terminó empobreciendo a la población venezolana, destruyendo el aparato productivo del país y enriqueciendo a los dirigentes, familiares y amiguetes del gobierno. Una vez más quedará demostrado que la retórica comunista no es más que eso, un desparpajo de palabras.

http://www.eluniversal.com/

viernes, 31 de mayo de 2013

¿´Impeachment?


Literalmente, impeachment significa "imputación" o "acusación". La Constitución de los Estados Unidos, en su artículo 1, sección 2, dice que la Cámara de Representantes tendrá en exclusiva el poder de proceder al impeachment, y en la sección 3 añade que el Senado tendrá en exclusiva el poder de juzgar los impeachments. El artículo 2, sección 4, reza:
El presidente, el vicepresidente y todos los funcionarios civiles de los Estados Unidos serán desplazados de su cargo mediante impeachment y condena por traición, cohecho u otros grandes delitos y fechorías.
Lo de "traición" y "cohecho" parece claro, pero la coletilla final, "or other high crimes and misdemeanors", como es imaginable, se ha prestado a múltiples interpretaciones, opiniones y polémicas entre expertos de derecho constitucional. Es fácil inferir que entre los "grandes" o "altos" delitos y fechorías están la prevaricación, el perjurio, el encubrimiento criminal y, posiblemente, en algunos casos, la mentira política, especialmente si va acompañada de encubrimiento criminal y vulneración de derechos constitucionales de los ciudadanos (por ejemplo, la libertad de expresión, o, es un suponer, el chantaje a militares, agentes de la CIA o funcionarios del Departamento de Estado). El gran especialista en la materia, antiguo profesor de Harvard, Raoul Berger (v. Impeachment: The Constitutional Problems, Harvard University Press, 1973), en su polémica con el principal abogado de Nixon en el caso Watergate, James St. Clair, apuntó y argumentó convincentemente una causa adicional para la tipología de este delito constitucional: el abuso de poder.
Hasta la fecha sólo ha habido tres impeachments contra presidentes: contra Andrew Johnson, Richard Nixon y William Clinton. Nixon dimitió motu proprio antes de que se produjera la condena; Johnson y Clinton fueron exculpados en la votación del Senado, que actúa como jurado, presidido por el jefe (chief) de la Corte Suprema. Pero el número de impeachments contra otros funcionarios es muy elevado. Solo en el estado de Illinois, y solo desde la Segunda Guerra Mundial, han sido juzgados cinco (y condenados cuatro) gobernadores por corrupción o prevaricación: William Stratton, Otto Kerner, Dan Walker, George Ryan y Rod Blagojevich. Los dos últimos creo que todavía siguen en la cárcel. Por cierto, Blagojevich era teóricamente el jefe político de Obama en la famosa maquinaria demócrata del estado y en la infame de Chicago. ¿Se imagina el lector que se aplicara el mismo criterio en asuntos de prevaricación en casos de rebeldía o insumisión anticonstitucional protagonizados por políticos y gobernadores de algunas de nuestras comunidades autónomas? ¿O contra las autoridades superiores del Estado que no actúan en consecuencia con el principio de imperio de la ley? He aquí una diferencia espectacular entre una democracia consolidada y una democracia fallida.
Con la excepción de Sean Hannity y Mike Huckabee (ambos de la Fox), muy pocos analistas políticos (sin falsa modestia, yo lo he hecho con media docena de artículos en Libertad Digital y en dos intervenciones en el diario de la noche de Telemadrid) se han atrevido a insinuar la posibilidad de un impeachment al presidente Obama tras el ataque terrorista al consulado americano en Bengasi, el 11 de septiembre de 2012. En opinión de Victor Davis Hanson, opera una especie de tabú, y la prensa progre se ha negado a investigar un caso que afectaría al primer presidente "afroamericano educado, limpio y articulado" (como diría el bocazas de Joseph Biden). La situación está cambiando desde hace algunas semanas, y la investigación iniciada en el Congreso por Issa Darrell, presidente del Comité de Supervisión en la Cámara de Representantes, está sacando a la luz informaciones devastadoras para el presidente y para su equipo en la Casa Blanca. La responsabilidad de Obama y sus asesores en materia de terrorismo (Denis McDonough, Tom Donilon y John Brennan, tengo que recordarlo: católicos progres adeptos a la Teología de la Liberación) es evidente en la forma en que se manipularon y se encubrieron los hechos, una vez que se ignoró por razones electorales la información de la CIA (¿hubo chantaje a su director, el general Petraeus? El director nacional de inteligencia, James Clapper, es un cero a la izquierda).
Al presidente Obama se le acumulan los problemas y escándalos. Al ataque terrorista en Bengasi le sucede el ataque terrorista en Boston; al espionaje a los periodistas de AP y de Fox le sigue la manipulación de la Agencia Tributaria contra el Tea Party… Me aventuro a hacer algunas predicciones: Obama se consolida ya como un presidente lame duck, otros opinan que más bien es un dead duck; en las elecciones intermedias del próximo año vamos a presenciar un renacimiento vigoroso del Tea Party, lo que posiblemente bloqueará todas las iniciativas legislativas del presidente para el resto de su mandato; y Hillary Clinton, la "princesa de Bengasi", plausiblemente perderá la posibilidad de ser la candidata demócrata para suceder al Rey Obama en 2016.
Mientras tanto, antes de que el Comité Judicial de la Cámara de Representantes inicie los procedimientos para una posible imputación del presidente, Darrell Issa y otros notables congresistas republicanos, como el representante Jason Chaffetz, de Utah, y el senador Ted Cruz, de Texas, junto a rutilantes estrellas del Tea Party como Sarah Palin y Michele Bachmann, seguirán dando la batalla política contra la impostura y en pro de la democracia bajo el imperio de la ley.
Titulo este artículo con una interrogación. La conclusión a la que llego –enjuiciando no la incompetencia, sino la mala fe y la arrogancia del poder– desde el sentido común y el rigor constitucional es clara: ¡impeachment!

Tomado de:

http://www.libertaddigital.com/opinion/manuel-pastor

lunes, 27 de mayo de 2013

Memorial Day











Feedom isn´t free: La libertad tiene su precio; no es gratis

Memorial Day
I watched the flag pass by one day.
It fluttered in the breeze.
A young Marine saluted it,
and then he stood at ease.
I looked at him in uniform
So young, so tall, so proud,
He'd stand out in any crowd.
I thought how many men like him
Had fallen through the years.
How many died on foreign soil?
How many mothers' tears?
How many pilots' planes shot down?
How many died at sea?
How many foxholes were soldiers' graves?
No, freedom isn't free.

I heard the sound of TAPS one night,
When everything was still
I listened to the bugler play
And felt a sudden chill.
I wondered just how many times
That TAPS had meant "Amen,"
When a flag had draped a coffin
Of a brother or a friend.
I thought of all the children,
Of the mothers and the wives,
Of fathers, sons and husbands
With interrupted lives.
I thought about a graveyard
At the bottom of the sea
Of unmarked graves in Arlington.
No, freedom isn't free.
Kelly Strong
"So long as there are men will be wars" Albert Einstein
Siempre que existan hombres, habrá guerras
"The cost of liberty is less thant the cost of represion" Web Dubois
El costo de la represion es mayor que el costo de la libertad
"The purpose of all war is ultimately peace" Saint Augustine.
El propósito final de toda guerra es la paz)

viernes, 24 de mayo de 2013

Bipolaridad, palabra del día a día...

Trastorno bipolar / El Nuevo Día de Puerto Rico
Trastorno bipolar / El Nuevo Día de Puerto Rico

El trastorno bipolar

La bipolaridad se divide en dos tipos, I y II. En el primero, las personas tienen episodios de manía -como delirios de grandeza, autoestima exagerada y sicosis-, que puede o no estar acompañado de depresión.

Recientemente, la laureada actriz británica, Catherine Zeta Jones, volvió a ser noticia cuando anunció que sería hospitalizada para recibir tratamiento para el trastorno de bipolaridad que padece.
Una afección que se caracteriza por cambios drásticos del estado de ánimo y de los niveles de energía que pueden afectar el rendimiento laboral o las relaciones personales.
No es la primera vez. Precisamente, hace dos años habló sobre su dolencia, después de rumores referentes a su malhumor y sus cambios de personalidad.
En ese momento, se dijo que el estrés por la enfermedad de su marido, el actor Michael Douglas -diagnosticado con cáncer de garganta-, pudo haber exacerbado su afección.
Lo que, a juicio del psiquiatra José Omar González, es muy factible. De hecho, el especialista resalta que las preocupaciones de muchos puertorriqueños respecto a la criminalidad, delincuencia, desempleo o el temor a perderlo, entre muchas otras, que generan estrés y tensión, pueden desequilibrar a una persona que padece del trastorno bipolar.
Por eso, más allá de la atención mediática de que es objeto la bella artista, el hecho de que públicamente haya aceptado que necesita ayuda y tratamiento para una enfermedad mental, podría ser de ejemplo para otros pacientes.
También pone de manifiesto, una vez más, que se trata de una dolencia que puede afectar a cualquier persona, no importa su fama, riqueza o clase social.
Y es que, aunque hoy día más pacientes están dispuestos a hablar sobre las enfermedades mentales, así como para buscar ayuda, todavía hay mucho prejuicio y estigma alrededor de ellas, según señalan los profesionales de la salud y los mismos pacientes. Especialmente, porque muchas veces se tienden a generalizar los aspectos negativos de la mismas.
Zeta Jones no es la única celebridad que ha aceptado públicamente que padece de este trastorno. Otros, como Mel Gibson, el actor mexicano Ari Telch, Russell Brand, Ozzy Osbourne y Linda Hamilton, entre otros, también han dicho públicamente que lo padecen y se han expresado en cómo les afecta la vida.
En ese sentido, el que personas famosas admitan que padecen de la enfermedad y que hablen de lo que les pasa, opina el psiquiatra Michael Woodbury, es muy positivo.
“He visto que los ayuda a aceptar su condición”, afirma el también facultativo del Recinto de Ciencias Médicas.
Según el psiquiatra, el trastorno bipolar se caracteriza por episodios maníacos en que el paciente se siente feliz y con mucha energía, seguido de periodos de tristeza y de depresión severa. La mitad de los casos se desarrollan antes de los 25 años, aunque también se puede diagnosticar en adultos mayores.
La bipolaridad se divide en dos tipos, I y II. En el primero, las personas tienen episodios de manía -como delirios de grandeza, autoestima exagerada y sicosis-, que puede o no estar acompañado de depresión.
En el segundo, el trastorno se caracteriza por periodos de depresión severa y episodios de hipomanía o síntomas maníacos más leves que los que se dan en el primero.
Zeta Jones, según se ha publicado, padece de trastorno bipolar II. Sin embargo, uno de los problemas con los síntomas de hipomanía es que pueden pasar desapercibidos y se ven más como un estado ánimo elevado.
De hecho, pueden ser personas emprendedoras, exitosas, muy creativas y con mucha energía. Pero cuando llega la etapa de depresión va a haber un periodo de mucha disfuncionalidad.
Cómo detectarlo
Según la psiquiatra forense Arlene Rivera Mass, en los últimos años existe más concienciación sobre las enfermedades mentales y, contrario al pasado, hoy se detecta y se diagnostica más la bipolaridad tipo II.
“Antes se conocía más al paciente bipolar en estado maníaco (tipo I), que es el que se siente muy contento, no duerme, a veces entra en conductas de alto riesgo y, usualmente, se va fuera de la realidad. Cuando está en ese estado es más fácil de detectar”, explica Rivera, mientras resalta que una persona que tenga un episodio maníaco una vez en su vida, es suficiente para que se diagnostique con bipolaridad tipo I.
“En cambio, cuando el paciente con bipolaridad tipo II está en estado hipomaníaco no se pone sicótico y los síntomas de manía son más leves. Pero generalmente está muy deprimido”, agrega la psiquiatra, quien señala que la prevalencia del trastorno está en cerca del 1 al 2 por ciento de la población.
De hecho, Woodbury indica que muchos pacientes buscan ayuda cuando están en la fase de depresión.
“La evaluación por un profesional de salud mental es muy importante”, señala Woodbury, tras recomendar que se debe establecer si hay antecedentes de depresión o bipolaridad en la familia.
Por ejemplo, el psiquiatra dice que el trastorno bipolar II en el 80% de los casos, es heredado. En este tipo, la depresión es más frecuente, al igual que las ideas suicidas. Y aunque la persona puede estar funcional, es posible que tenga problemas interpersonales, ya sea porque es muy dominante, opinionada, irritable o porque toma decisiones a la ligera. Son síntomas notables e identificables pero no tan severos como los de manía del tipo I.
El psiquiatra destaca, además, que muchas veces ni la familia ni el propio paciente se dan cuenta que están pasando por ese tipo de episodio, que se conoce como hipomaníaco.
En cambio, cuando aparecen los síntomas maníacos en el trastorno bipolar I, normalmente la familia se alarma. Esto es así porque hay consecuencias serias debido a que el paciente se va fuera de la realidad.
"Usualmente crea tantos problemas que la misma familia es la que busca ayuda o lo lleva al hospital involuntariamente”, agrega Woodbury, quien destaca que en vez de bipolar, el trastorno se debería llamar “tripolar”. Esto es así porque, explica, la enfermedad se caracteriza por tres estados típicos: euforia, depresión e irritabilidad.
“La mayoría de estos pacientes pasan por unas etapas de mucho coraje. Y eso no es normal. Tienden a estar bien y, de momento, cuando alguien los contradice o no les da lo que quieren, se ponen muy irritables”, agrega.
También destaca otras características. Entre ellas, les gusta correr riesgos, no miden el peligro, son muy sociables y pueden mostrar hipersexualidad. De la misma forma, puede ser muy peleón y le gusta el alcohol. De hecho, cuando alguien padece de alcoholismo, hay que descartar que sea bipolar, sostiene Woodbury.
Cabe subrayar, sin embargo, que la mayoría de los pacientes con trastorno bipolar que se mantienen en tratamiento, tienen periodos de relativa normalidad.
“Con el tratamiento psiquiátrico y psicológico adecuado, las personas se recuperan de los episodios críticos y pueden continuar con su vida. También es importante llevar una dieta saludable, hacer ejercicios, disminuir el estrés y sacar el uso de sustancias (como droga y alcohol) del medio”, recomienda González.
Vital el tratamiento
De hecho, González recalca que hay tratamientos disponibles para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Pero resalta la importancia de buscar ayuda médica y mantenerse en el tratamiento.
“Si la persona es consistente con su tratamiento y seguimiento médico, aun cuando tenga recaídas, puede ser bastante funcional y se puede minimizar el impacto de la enfermedad. Pero cuando está agudamente enfermo necesita un periodo de descanso o tal vez hospitalizaciones”, señala González, aunque acepta que las recaídas en los pacientes de esta enfermedad es la norma. También señala que el riesgo de suicidio es muy real.
En ese sentido, Rivera Mass explica que para los pacientes con bipolaridad tipo I, los antidepresivos no funcionan muy bien.
“Responden mejor con los estabilizadores de ánimo, como el litio y el depakote. A veces también se usan antisicóticos porque ayudan a bajar la manía”, agrega.
Mientras que el paciente con bipolaridad tipo II se trata con antidepresivos y estabilizadores de ánimo.
Pero la psiquiatra subraya la importancia de que el paciente se mantenga en tratamiento y que entienda que, probablemente, va a tener que tomar algún tipo de medicamento toda su vida. De no hacerlo, advierte, la intensidad y la frecuencia de los episodios maníacos o hipomaníacos van a ser mayores, además de que los pone en un riesgo mayor.
Sobre todo, enfatiza Rivera, se debe entender que es una enfermedad en la que hay un desbalance químico en los neurotransmisores cerebrales, de la misma forma que lo es la diabetes, la hipertensión o una afección de la tiroides. Y que, por lo tanto, se debe seguir un tratamiento regularmente.
“Se tiene que ver de esa forma porque el tratamiento a medias no es bueno ni para el paciente ni para la mejoría de su enfermedad”, advierte la psiquiatra, mientras resalta que de esa forma, la persona puede tener una vida totalmente normal.
De hecho, expone que mientras más estable esté la persona, menos recaídas va a tener. Pero dice que una de las dificultades es que muchos pacientes dejan el tratamiento tan pronto se sienten bien. A eso se añade que al paciente con bipolaridad tipo I le gusta la euforia que provoca el trastorno porque lo hace sentir bien.
¿Cómo vas a convencer a alguien que se siente bien que está mal?, se pregunta la psiquiatra para ilustrar el problema. Precisamente, dice que cuando los pacientes están en tratamiento se quejan de que se sienten lentos o como adormecidos. Pero la realidad, afirma, es que no necesariamente lo están. “Lo que pasa, es que no sienten la euforia que los hace sentir bien”, agrega.
En este renglón, Rivera señala la importancia que cobra la familia para ayudar a que ese ser querido se mantenga en el tratamiento. Por eso insiste en lo vital que es conectar a esos familiares con el paciente para que se convierta en su aliado. De la misma forma, la familia también se tiene que convencer de que padece de un trastorno real.
“Parte de la complejidad de todo esto es que tenemos muchos ‘doctores de pasillo’, que son los que dan miles de recomendaciones que no son necesariamente las mejores”, advierte Rivera.
También está el paciente que se toma el medicamento “cuando le da la gana” y lo deja de tomar cuando se siente bien. “Y con esta enfermedad es como con el diabético, que si deja de tomar la medicina va a tener problemas o va a acabar en el hospital”, advierte Rivera.
La psiquiatra también llama la atención sobre la noción generalizada en el público de que tenemos niveles de litio en el cuerpo. Según subraya, eso es una falacia.
“El litio es una sal natural pero nadie la tiene en su sistema a menos que la tome. Si nunca lo has tomado y te haces un examen para medir su nivel y te sale es cero, está normal porque no se supone que lo tengas. Pero si lo tomas, tiene que estar dentro de unos niveles que son entre .5 y 1.5. Si tienes menos quiere decir que la cantidad que tomas no está haciendo efecto y si tienes más, hay que tener cuidado porque puede ser neurotóxico”, advierte Rivera, mientras destaca que la cantidad que se receta va a depender del metabolismo de la persona.
Relación con la toxoplasmosis
Según se ha publicado, la bipolaridad se ha asociado con una infección llamada toxoplasmosis, producida por el parásito Toxoplasma gondii, que se transmite al humano por contacto con heces de gato o por consumir carne cruda o mal cocinada de animales infectados.
Se cree que entre un 30 y un 50 por ciento de la población está infectada con el parásito. Pero muy pocos tienen los síntomas porque el sistema inmune normalmente evita que el parásito provoque una enfermedad.
Por ejemplo, un equipo de investigadores del Instituto Karolinska de Suecia y de la Universidad de Uppsala, ha demostrado cómo el parásito entra en el cerebro para influir en el comportamiento de su anfitrión.
Según la información, publicada el año pasado en la revista Patógeno PLos, mostró por primera vez cómo el parásito entra en el cerebro y aumenta la liberación de un neurotransmisor llamado GABA (GABA-aminobutírico), que, entre otros efectos, inhibe la sensación de miedo y ansiedad.
Esa alteración se observa en pacientes con depresión, esquizofrenia, bipolaridad y ansiedad, entre otras.
Sin embargo, según la psiquiatra forense Arlene Rivera Mass, el parásito Toxoplasma gondii, es un organismo que básicamente afecta a pacientes que están inmunocomprometidos (con el sistema inmune muy débil).
“Por ejemplo, los pacientes con VIH tienen más probabilidades de desarrollar toxoplasmosis a nivel cerebral”, agrega la psiquiatra.
“Si una persona sale positivo a toxoplasmosis es porque probablemente está inmunocomprometido. Y si el parásito se ha alojado a nivel cerebral, no es que sea bipolar, sino que va a parecer bipolar”, explica Rivera Mass.
Según dice, pasa lo mismo con una persona con hipotiroidismo que está muy deprimido. Cuando obtiene tratamiento para esa afección de la tiroides, la depresión se controla porque al tratar la raíz del problema se elimina la condición
De ahí la importancia, subraya la psiquiatra, de primero hacer un buen historial médico y hacer exámenes para descartar cualquier enfermedad orgánica.
En ese sentido, para descartar que el parásito está alojado en el cerebro, Rivera Mass recomienda hacer un examen de resonancia magnética o MRI porque de esa forma se puede ver la lesión. No obstante, resalta que si una persona está saludable, con un sistema inmunológico fuerte, no se supone que desarrolle toxoplasmosis.
Tipos de trastornos
El trastorno bipolar puede presentarse en dos formas:
• Tipo I: La persona ha tenido al menos un episodio completo de manía con períodos de depresión grave.
• Tipo II: Se caracteriza por episodios de hipomanía -niveles elevados de energía e impulsividad que no son tan extremos como los síntomas de la manía- que generalmente no alteran la vida diaria social o profesional. Estos periodos hipomaníacos alternan con episodios de depresión severa.
• Una forma leve de trastorno bipolar llamado ciclotimia implica fluctuaciones en el estado de ánimo menos severas con períodos de hipomanía y depresión leve. Es posible que las personas con trastorno bipolar tipo II o ciclotimia sean diagnosticadas erróneamente como pacientes que padecen únicamente depresión.
Fuente: MedlinePlus
Algunos síntomas
La fase mánica puede durar varios días o semanas y puede abarcar los siguientes síntomas:
• Agitación o irritación
• Autoestima elevada (delirios de grandeza o habilidades especiales)
• Poca necesidad de sueño
• Estado de ánimo elevado, hiperactividad, incremento de la energía, falta de autocontrol.
• Compromiso exagerado en las actividades
• Control deficiente del temperamento
• Comportamientos imprudentes. Incurrir en excesos de comida, bebida y/o consumo de drogas, deterioro de la capacidad de discernimiento, promiscuidad sexual, hacer gastos exagerados
• Tendencia a distraerse fácilmente
Estos síntomas de manía se observan con el trastorno bipolar I. En las personas con trastorno bipolar II, los episodios hipomaníacos implican síntomas similares pero menos intensos.
 Tomado de:
http://www.el-nacional.com/

jueves, 23 de mayo de 2013

La mujer que confrontó a los atacantes de Londres

 Jueves, 23 de mayo de 2013
"Al ser la líder de un club del movimiento scout estoy preparada para primeros auxilios, así que en principio pensé que era un accidente".
Así comienza su relato Ingrid Loyau-Kennett, de 48 años, madre de dos hijos, quien el miércoles se encontraba en Woolwich, el sitio en el sur de Londres, en el que dos personas mataron a un soldado británico en un extraño incidente.
Uno de los atacantes junto a Ingrid Loyau-Kennett
Ingrid Loyau-Kennett se bajó de un autobús y se puso a hablar con los atacantes.
"Me acerqué y vi que no tenía pulso. No podía ver la cara del hombre pero tampoco nada que indicara que alguien había intentado decapitarlo. Tampoco había nada que sugiriera que era un soldado", le dijo a la prensa británica.
Loyau-Kennett se encontraba en un autobús. Vio a los hombres con las manos ensangrentadas, bajó y les habló durante más de cinco minutos.
A continuación, BBC Mundo reproduce su relato con base en lo que le dijo a distintos medios de comunicación británicos, The Guardian y Daily Telegraph entre otros.

Un hombre negro con un sombrero negro y un revólver en una mano y un cuchillo de carnicero en la otra se acercó. Estaba muy nervioso y me dijo que no me aproximara al cuerpo.
"Me dijo que lo mató porque mató a musulmanes en países musulmanes donde están los soldados británicos."
Ingrid Loyau-Kennett
Pensé en hablar con él antes de que atacara a alguien más.
Esta gente suele tener un mensaje y pensé en qué quería.
Le pregunté si lo había hecho. Y me dijo que sí. Le pregunté por qué. Y me dijo que lo mató porque mató a musulmanes en países musulmanes donde están los soldados británicos. Le pregunté si había matado a un soldado británico. Y me dijo que sí, que lo mató porque mató a musulmanes allí, que estaba harto que la gente mate a musulmanes en Irak y en Afganistán.
No estaba borracho ni drogado, sólo estaba enojado, en pleno control de sus decisiones y listo para hacer lo que quisiera hacer.
(Me dijo) "Queremos empezar una guerra en Londres esta noche".

Empecé a notar que tenía más armas y vi al hombre detrás de él con armas también. Para ese entonces, la gente se había empezado a juntar alrededor.
Pensé, ok, debería hacer que siga hablando conmigo antes de que note todo a su alrededor.
Le dije: "Ahora mismo eres tú solo contra mucha gente, vas a perder, ¿qué te gustaría hacer?". Y me respondió que se quería quedar y luchar.
Entonces le pregunté qué iba a hacer porque la policía iba a llegar pronto. Dijo que era una guerra y que si la policía llegaba, iba a matar a los agentes.
Vi que mi autobús se movía y supuse que la policía estaría a punto de llegar (…) Diez segundos después de subir al bus, vi un coche de policía y dos agentes, un hombre y una mujer, saliendo de él. Los dos hombres negros corrieron hacia el coche y los agentes les dispararon, creo que en las piernas.
Vi al hombre con el sombrero negro gravemente herido, pero ambos seguían moviéndose (…) Estoy feliz de haber conseguido hacer algo que puede que haya evitado más problemas. Me siento bien ahora mismo, pero supongo que la conmoción puede afectarme más adelante".

miércoles, 22 de mayo de 2013

.Sexo sin Tabú.Técnicas vaginales garantizan orgasmos gratuitos

 Mujeres con amaxofobia o miedo a conducir
La gimnasia para estos músculos es una actividad que se puede ejecutar en público y en privado porque no precisa de más aditamento que la voluntad 

Sexo Sin Tabú De los ejercicios de Kegel a la rehabilitación del suelo pélvicoLeonor está lejos de ser una trapecista del Cirque du Soleil, pero cada mañana en el baño, luego de que el marido y los dos hijos se han marchado cada quien a sus deberes, la asesora comercial se entrega a la rutina gimnástica de 30 minutos que le permite tonificar una región muscular que ignoraba fuera tan importante para obtener orgasmos placenteros. “Lo supe así, de refilón, cuando le conté al ginecólogo que estaba perdiendo la capacidad para retener el pene de mi esposo y él me recomendó los ejercicios de Kegel”.
Se trata de movimientos de contracción del músculo pubococcígeo, destinados a fortalecer los músculos pélvicos y que sirven además para evitar alteraciones comunes como incontinencia urinaria e incluso facilitar el parto. Deben su nombre al doctor Arnold Kegel, que los desarrolló en 1943 como método para controlar la incontinencia urinaria y luego se aplicó en el campo sexual porque ayudan a conseguir mayor placer sexual.
"Entrenar con los ejercicios de Kegel los músculos pubococcígeos unas 4 veces por día tonifica la vagina, y posteriormente se puede practicar una vez al día”, señala Luz Suárez Nuno, sexóloga y profesora de la Universidad del Zulia. Indica que la región pubococcígea (llamada también el músculo del amor) es la más importante de los que conforman el suelo pélvico, e igual es responsable de las contracciones de la vagina. Por lo tanto, juega un papel fundamental en las relaciones sexuales.
Mediante los ejercicios se consigue mejorar el funcionamiento de las glándulas encargadas de la producción del líquido lubricante. Así, al poco tiempo de practicarlos la mujer notará un aumento de la lubricación y sensibilidad que ayudará en sus relaciones sexuales. “La ventaja de esta rutina es que nadie se dará cuenta de que se está ejercitando la vagina porque mientras los ejecuta puede leer, conducir, caminar, hablar por teléfono y conversar con los vecinos". La sexóloga advierte que, como cualquier músculo, los resultados no son inmediatos, pero asegura que en dos meses de entrenamiento sistemático se verán los efectos.

Más allá de la caída. Otro tema asociado a ese malestar íntimo en la mujer es la caída del suelo pélvico, una dificultad que, en el caso de Leonor, se acentuaba al caminar y la obligaba a orinar a menudo. La molestia que puede padecer hombres y mujeres es superada luego de un proceso de rehabilitación, mediante empleo de recursos terapéuticos novedosos, lo que permite fortalecer los músculos que sujetan la parte más baja del paquete abdominal. “Se denomina suelo pélvico al grupo de músculos delimitados por las nalgas, muslos y la pelvis, y cuya importancia reside en que sirve de sostén natural a los órganos de la parte baja del abdomen: vejiga, útero, intestino inferior", asegura Ariel Kaufman, que junto al doctor Roberto Benatuil utiliza el Programa de Rehabilitación de Suelo Pélvico del Hospital de Clínicas Caracas.
Ambos especialistas advierten que la rehabilitación del suelo pélvico no es sólo para mujeres, ya que hombres e inclusive niños pueden sufrir de la disfunción. "La pelvis masculina se diferencia de la femenina en tamaño, estructura y función. Sin embargo, la rehabilitación del suelo pélvico mediante recursos terapéuticos novedosos ayuda a restablecer y fortalecer funciones importantes como el control esfinteriano y la calidad de la actividad sexual tanto en mujeres como en hombres".


Recuadro
Ventajas saludable
Facilita la obtención de uno o varios orgasmos.
Garantiza un sueño prolongado.
Controla la incontinencia urinaria en hombres y mujeres.
Mejora condiciones de mujeres operadas por prolapso uterino.
Agiliza la recuperación luego del parto.
Incrementa el deseo y la lubricación al favorecer la vasoconstricción y la vasodilatación.
Permite contrarrestar las consecuencias del climaterio.
tomado de 
http://www.el-nacional.com

lunes, 20 de mayo de 2013

Venezuela. El intrépido patriotismo de Nicolás Maduro


MIGUEL BAHACHILLE M. |  EL UNIVERSAL
lunes 20 de mayo de 2013  12:00 AM
La gestión del impugnado Maduro dentro y fuera del país, más que consagrada a ejercer el precario poder que ostenta en beneficio de la mayoría, está montada, casi exclusivamente, para resaltar su espíritu patriótico que heredara del finado comandante-presidente. El perfil místico que cree fulgurar reiterativa y públicamente ante la partida de Chávez está haciendo aguas por todos lados debido a la acumulación de los enormes conflictos terrenales que asfixian al país. Las cadenas de radio y TV, por demás ociosas y vacías, lejos de levantar el ánimo ciudadano, ocasionan angustias por carecer de designios concretos.

Pero nada de eso importa; basta con "el patriotismo" reiterado por el impugnado para ser más felices y ver todo más claro. Revisemos algunas de sus entusiásticas gestiones universales para corroborarlo. Sin haber cumplido un mes de su apuradita proclamación, ha visitado 4 países buscando aval y reconocimiento como "presidente legítimo" a cambio de conferir pedazos de la patria venezolana. Veamos:

-Cuba a doce días de ser proclamado. "La alianza patriótica estratégica" como la denomina Maduro consiste en prolongar los "aportes patrióticos" del gobierno venezolano a Cuba, ahora de 2.000 millones de dólares, a cambio de algunos servicios que presta el cardumen de cubanos en Venezuela en la áreas deportivas, de salud y "otros varios". Lo que no dice el convenio es que ese personal, más allá de la letra formal del supuesto convenio, también cobra salarios en dólares por sus "servicios individuales". ¡Pura Patria!

-Uruguay a 21 días ser proclamado. Ese pequeño país sureño aportará asistencia tecnológica y prestación de servicios un tanto difusos como "construir una nueva cultura productiva en el campo" además del compromiso de apoyar políticamente al impugnado. El presidente Mujica se apresuró en otorgar su apoyo a cambio de petróleo el cual, según Maduro, será suministrado por más de 100 años o hasta el final de los tiempos. Nicolás también evidenció por allá un trance esotérico similar al que sintió en Venezuela cuando departió con Chávez a través de un ave. En esta ocasión, en Uruguay, logró "ver a Chávez a través de los ojos del expresidente Tabaré Vázquez". ¡Puro enigma patriótico!

-Argentina a 24 días de ser proclamado. Invitó a los agricultores de ese país a desarrollar la agricultura nacional en los extraordinarios y fértiles suelos en los Valles de Aragua que fueron confiscados a agricultores venezolanos. Esos terrenos que pone a disposición de granjeros argentinos están hoy en la más estrepitosa ruina. Requieren de grandes inversiones para restituir el estándar productivo que tenían antes de la confiscación. Maduro, consciente del caos industrial y agrícola del país, firmó 12 acuerdos con la presidente Kirchner en áreas fabriles e importar productos lácteos, avícolas, cárnicos, oleaginosos y cereales. ¡Puro patriotismo!

-Brasil a veintiséis días de ser proclamado. Allá imploró cooperación en las áreas de energía eléctrica, petróleo, impulso social, viviendas y progreso militar. También planteó el desarrollo conjunto de una planta de urea en el Estado Anzoátegui con cabida para 1.5 toneladas. Entretanto, ante la terrible escasez, Maduro solicitó a Rousseff, como lo hiciera con Kirchner, apoyo para desplegar una revolución agroalimentaria para los próximos años. Habló de un intercambio comercial de 6.000 millardos de dólares anuales. Luego de implorar ayuda, dijo: "estamos en fase de reconstrucción de la cultura productiva, sobre todo en el campo". ¿No es acaso éste un gobierno revolucionario, bolivariano, patriótico y autónomo?

Los 51 acuerdos que Nicolás firmó con Brasil, Argentina y Uruguay  revelan el drama productivo del país palpablemente caracterizado por carestía y escasez. Con Cuba el asunto es distinto pues los cubanos, como cogobernantes de Venezuela de hecho, no requieren de pactos ni acuerdos. Ya operan en todo el país abarcando desde el área política hasta la militar pasando por la administración del Estado con disfrute de una buena tajada del erario de todos los venezolanos. ¡Patriotismo puro!
http://www.eluniversal.com

Escándalo en Venezuela




jueves, 16 de mayo de 2013

La Casa Blanca publica los polémicos papeles del Bengasigate

100 páginas de correos electrónicos internos y notas sobre el ataque contra el consulado estadounidense en Libia

La Casa Blanca divulgó hoy unas 100 páginas de correos electrónicos internos y notas sobre el ataque contra el consulado estadounidense en Bengasi (Libia) del 11 de septiembre de 2012, tras las acusaciones republicanas de que el Gobierno de Barack Obama ocultó información al respecto por razones electorales.
Los correos y las notas detallan los intercambios entre altos funcionarios del Gobierno sobre la versión oficial que se dio sobre ese ataque, en el que murieron el embajador estadounidense en Libia, Chris Stevens, y otros tres ciudadanos.
En ellos se apunta a que fue la CIA, y no el Departamento de Estado como parecía en unos primeros correos divulgados la semana pasada, la que borró las referencias iniciales relacionadas con el terrorismode las primeras declaraciones públicas al respecto.
El subdirector de la CIA, Michael J. Morell, borró una alusión en el borrador para esas declaraciones a las alertas de la agencia de inteligencia sobre las amenazas extremistas en Libia.
Según funcionarios citados por el diario New York Times, Morell actuó por su cuenta y no en respuesta a presiones del Departamento de Estado, que temía que una referencia al terrorismo dañara su imagen.
El entonces director de la CIA, David Petraeus, rechazó en un principio el borrador que le proporcionó su «número dos», por considerar que estaba demasiado editado para eliminar demasiadas cosas, y que no satisfaría al legislador demócrata que lo había solicitado, Dutch Ruppersberger.
«Francamente, yo no usaría esto por ahora», escribe Petraeus en un correo fechado el 15 de septiembre.
Los primeros correos en divulgarse, la semana pasada, apuntaban a que fue el Departamento de Estado el que ordenó eliminar las referencias a un grupo vinculado a Al Qaeda y a amenazas terroristas previas de un documento elaborado por la CIA con los puntos relevantes sobre el ataque.
Ese documento fue el que usó la embajadora de Estados Unidos ante la ONU,Susan Rice, en varios programas de televisión en los que atribuyó el ataque a protestas espontáneas por un vídeo antimusulmán.
La divulgación de todos los correos y notas muestra que tanto la CIA como el FBI, la Casa Blanca y el Departamento de Estado participaron en la redacción de ese documento, que se ha convertido en el centro de las críticas republicanas a la actuación del Gobierno.
El presidente de la Cámara de Representantes del Congreso, el republicano John Boehner, pidió la semana pasada a Obama que publicara los correos electrónicos relacionados con el ataque en Bengasi.

Cambios al borrador

Hoy, un portavoz de Boehner, Brendan Buck, celebró la divulgación de los correos y aseguró que confirman lo que creían muchos republicanos: que fueron intereses políticos, y no la comunidad de inteligencia, los que motivaron los agresivos cambios al borrador.
«La naturaleza aparentemente política de las preocupaciones del Departamento de Estado plantea preguntas sobre las motivaciones que esconden estos cambios y quién del Departamento de Estado los buscaba», dijo Buck a periodistas.
Algunos republicanos creen que el Gobierno de Obamamintió deliberadamente sobre quiénes estaban detrás del ataque al consulado por motivos políticos, ya que se produjo menos de dos meses antes de las elecciones presidenciales del 6 de noviembre.
La Casa Blanca ha negado desde el principio las acusaciones y, según Obama, la versión oficial que inicialmente atribuyó el atentado a protestas espontáneas reflejaba la información que él recibió durante sus reuniones diarias con la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
Tres testigos del asalto al consulado cuestionaron la semana pasada en una audiencia ante el Congreso la actuación del Gobierno de Obama una vez que fue informado del ataque.

«circo político»

Por su parte, el pasado lunes Obama condenó lo que considera un «circo político» y un intento de «distracción» de los republicanos sobre sus intenciones de esclarecer el ataque en Bengasi.
«Lo que pasó fue trágico. Lo llevaron a cabo extremistas dentro de Libia y estamos intentando cazar a los autores, estamos intentando asegurar que corregimos el sistema para que no vuelva a ocurrir», subrayó el presidente en una conferencia de prensa tras reunirse con el primer ministro británico, David Cameron


domingo, 12 de mayo de 2013

Feliz día de las madres

 

 




Perdóname por no ser como tú querías

miércoles, 8 de mayo de 2013

Cubanos en Venezuela

El general Antonio Rivero, detenido hace más de una semana en el SEBIN, ha venido denunciando la presunta injerencia de militares cubanos en temas de seguridad y defensa en Venezuela. 

Por Francisco Olivares

imageRotate
Nicolás Maduro ratificó la alianza política con Cuba en su primera salida al exterior luego de ser proclamado por el CNE ratificando la profundización de dicha alianza con un aporte de 2 mil millones de dólares. FOTÓGRAFO

EL UNIVERSAL
mayo de 2013  
Aproximadamente 210 mil cubanos han pasado por Venezuela hasta 2012 en el marco de la alianza que Hugo Chávez estableció con Cuba mediante convenios que han permitido a los cubanos intervenir en los diversos planes y misiones que lleva adelante el Gobierno bolivariano en distintas áreas, desde la salud hasta las referidas a inteligencia y seguridad de la Nación.

El general de brigada en condición de retiro Antonio Rivero, quien fue detenido hace una semana acusado de promover los disturbios luego de las elecciones del 14 de abril, durante su condición de militar activo recopiló en detalle los alcances de los convenios entre Cuba y Venezuela y en especial ha denunciado la presunta injerencia de asesores cubanos en materias de seguridad y defensa.

En una entrevista que sostuviera con El Universal, unas horas antes de que fuese detenido, Antonio Rivero explicó que toda la información sobre la intervención cubana en Venezuela la recopiló a través de todas las guarniciones del país siendo militar activo hasta 2010 en que fue dado de baja.

Estima el general Rivero que de los 200 mil cubanos que han pasado por el país, unos 8.200 han desertado y emigrado a países vecinos desde Venezuela.

Algunos voceros de Vanguardia Popular, partido en el que es directivo, han sostenido que su detención es una retaliación por las denuncias de Rivero a la injerencia cubana en asuntos de seguridad en el país que el militar venía haciendo en diversas instancias, primero internamente en la institución, y luego de su baja, ante algunos organismos y en los medios de comunicación, de allí que sobre Rivero ya existían acusaciones en su contra debido a esas denuncias.

Es de recordar que el general Antonio Rivero fue un militar muy cercano a Hugo Chávez. Participó en el segundo golpe de Estado que dirigió el presidente fallecido desde la cárcel de Yare del 27 de noviembre de 1992. Tan cercano eran para entonces que Chávez confió a Rivero su rescate de la cárcel de yare en donde estaban recluidos los militares del 4F. Luego del fracaso de la acción, Rivero estuvo exiliado en Perú y más tarde vuelve a incorporarse a la institución ya que no le dan de baja y se va a España a realizar una especialidad en telecomunicaciones.

Luego que Chávez asume el poder es llamado a trabajar en Miraflores en el área de telecomunicaciones.

Durante los sucesos del 2002, formó parte del grupo de militares que junto al general Raúl Baduel, participaron en el rescate de Hugo Chávez. La noche de su regreso Rivero estuvo a su lado y antes de salir para hablarle a sus seguidores que lo aclamaban en las afueras de Miraflores, Rivero se quitó su chaleco antibalas y se lo colocó al presidente rescatado.

Cubanos desde 1997

Explica Antonio Rivero que los primeros datos que recogió sobre la injerencia cubana en Venezuela la obtuvo de varios cubanos a los que conoció en Miraflores y quienes trabajaban en la Sala Situacional. "Tres de ellos desertaron" afirma. Ellos le ofrecieron un amplio testimonio desde el momento en que llegaron a país. Según relataron, el principal enlace y estratega en materia de seguridad fue Ramiro Valdez, uno de los líderes históricos de la Revolución Cubana y ex ministro de comunicaciones e informática de Cuba. Sostiene el general Rivero que Valdez fue el principal estratega de toda esa operación de alianza entre Cuba y Venezuela.

De acuerdo a los informes obtenidos por Rivero de los propios cubanos, ese vínculo se concretó desde que Chávez decidió participar en la campaña electoral de 1999. Un año antes, llegó a Venezuela el primer grupo de cubanos para apoyar su campaña. Eran 19 cubanos quienes se instalaron primero en Margarita. Ya para 1998 el número se incrementó en 138 asesores.

Un informe que manejó El Universal publicado parcialmente en el año 2003, coincide con la versión de Rivero en cuanto a ese primero grupo. El informe da cuenta de tres empresas encubiertas manejadas por el G2 cubano, dos de las cueles fueron registradas en Nueva Esparta en 1999 dedicadas a la importación de medicinas y otra registrada en Caracas dedicada a la importación de software.

Según Rivero el segundo grupo llega a Venezuela a raíz del deslave de Vargas ocurrido en 1999 ya siendo Chávez presidente de la República. Allí se produce un gran salto en cubanos enviados que llega a1.600, que viene fundamentalmente como apoyo por la situación de las lluvias. Cabe destacar que el número de cubanos fluctúa cada año, 83% de ese contingente permanece en el país durante un año o más.

A partir del año 2000 se firma el convenio Cuba-Venezuela y ese año entran al país 7.200 cubanos. Un informe que publica El Universal sobre el convenio revela que el mismo costaría a la Nación mil millones de dólares de acuerdo a los programas reflejados en el mismo convenio.

Entre los años 2004 y 2007, a raíz del lanzamiento de las misiones la presencia de cubanos en Venezuela aumenta significativamente entre 14 mil y 18 mil cubanos por año. El mismo Hugo Chávez anuncia en el año 2007 que 20 mil cubanos estarían trabajando en el área de salud. Ese mismo año el ministerio de Salud reconocía que 4 mil cubanos habían desertado.

Chávez y los cubanos

A juicio de Antonio Rivero la idea de establecer una fuerte alianza con Cuba se consolida en Chávez cuando al poco tiempo de ser liberado de la cárcel de Yare viaja a Cuba. Estando en Miraflores al lado de Hugo Chávez como Presidente, el general Rivero comenzó a expresar sus reservas sobre el acercamiento de Chávez con Cuba y la llegada de asesores en actividades de seguridad. Sus críticas a esa alianza le costó que fuera puesto en observación y sometido a vigilancia por lo cual nunca le dieron comando de tropa. Es así que luego de dos años es sacado de Miraflores y asignado a Protección Civil en donde trabajó entre los años 2003 y 2008. El mismo Hugo Chávez le había dicho: "Te voy a sacar porque tu no te alineas a la política". En 2008 es designado como jefe de estado mayor de la V División de Infantería de Selva pero como segundo comandante. No le dan el comando.

Es a partir de 2007 que se producen los cambios políticos más radicales dentro de la FAN y la alianza militar con Cuba.

Ese año se institucionaliza el lema dentro de la institución militar de: "Patria, socialismo o muerte". En un evento de toma de posesión del presidente reelecto, Rivero se niega a responder con el lema impuesto. En julio de 2009, cuando Chávez asiste a un evento en Bolívar le entregan un informe sobre el general Rivero en el que se indican que no es un revolucionario. Rivero solo duró 9 meses en el cargo y de allí fue enviado a su casa.

A juicio del general Rivero, Raúl Baduel fue el último ministro de Defensa que se resistió a la intervención cubana en asuntos internos de la FAN.

A partir de agosto d 2007 con la reforma de la Ley Orgánica de la FAN se incorporan aspectos similares al de las fuerzas cubanas como las Regiones de Defensa Integral (REDI) el nuevo grado de mayor general y el comandante en jefe de la FAN.

Es en esos años de 2007 que se profundiza la incorporación de oficiales cubanos como asesores en la FAN a nivel del CEO y el envío de oficiales a realizar curso de estado mayor a Cuba con la inducción en el cambio de la doctrina militar. Se incorpora el concepto de la "guerra de resistencia" bajo la premisa de la supuesta invasión de Estados Unidos.

Según la denuncia de Rivero, la intervención abarca áreas estratégicas como la ingeniería militar para la construcción de fortificaciones militares, polvorines, parques de armas, centros de comandos, control de comunicaciones operacionales, ubicaciones tácticas de unidades estratégicas, definición de armamento estratégico e inteligencia militar.

Sostiene que en 2008 se establece el "Grupo de Cooperación Estratégica" dirigido por un general de las Fuerzas Armadas de Cuba cuya función ha sido la de asesorar la nueva organización de la FAN y revisión de los nuevos planes operacionales de acuerdo a la nueva doctrina militar. Señala que el Ministro de la Defensa cuenta permanentemente con un general cubano como asesor. Ello incluyó el establecimiento de una unidad militar cubana de unos 200 a 300 efectivos con sede en Fuerte Tiuna que operan en las diversas áreas anteriormente señaladas.

Un ejemplo

Como muestra de las actividades el general Rivero muestra una fotografía en la que aparece el general Leonardo Andollo Valdez, jefe del Estado Mayor del ejército cubano, en una reunión con oficiales venezolanos en la que asegura se trataron asuntos de interés estratégicos para Venezuela. A un costado de la gráfica se encuentra un mapa de Venezuela en el que se describe una "carta de operaciones" en la que asegura que es información clasificada en las que se inscriben las unidades de la región occidental y están definidas las proyecciones hacia Colombia. Es decir se trata de estudios en los que se describe cómo armar el sistema de seguridad frente a Colombia, información que fue compartida con los asesores cubanos, expuesto por el jefe de la Región de Defensa Integral (REDI).

Rivero pide la baja

Explica el general, ahora detenido, cómo denunció como militar activo a través de informes internos, la politización que se daba en la FAN y la injerencia abierta de la Fuerza Armada de Cuba. Al encontrar como respuesta que eso era lo que exigía el presidente Chávez, se hizo imposible su permanencia en la FAN por lo que tuvo que pedir la baja. El 25 de abridl de 2010, al poco tiempo de su salida denunció en los medios las razones por las que aceptaba baja.

Al día siguiente presentó ante la Comisión de Defensa de la AN un caso ocurrido en Barquisimeto donde se exponen planes de seguridad y defensa con la presencia de oficiales cubanos. El 30 de mayo formalizó sus denuncias ante la Fiscalía a la cual solicitó que se abriera una investigación.

El 11 de agosto de 2010 Rivero fue imputado por la Fiscalía Sexta Militar por los delitos de "ultraje a la Fuerza Armada Nacional" y por revelar noticia privada o secreta en grado de continuidad.

El 12 de agosto de 2010 el tribunal militar segundo de control le impone la medida de prohibición de salida del país, presentación periódica cada 15 días y prohibición de dar declaraciones a la prensa nacional e internacional sobre el caso que se le sigue. El 16 de agosto sus abogados apelaron por las medidas impuestas ante la Corte Marcial y en octubre la Corte declaró sin lugar dicha apelación, al igual que otros recursos solicitados con anterioridad.
http://www.eluniversal.com
twitter: folivares10